SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número2Hipotiroidismo subclínico en una muestra oportunista de la población de Castilla y LeónAplicación del benchmarking en la gestión de la cadena de aprovisionamiento sanitaria: efectos sobre el coste y la calidad de las compras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

BERMEDO-CARRASCO, Silvia; XIN FENG, Cindy; PENA-SANCHEZ, Juan Nicolás  y  LEPNURM, Rein. Factores que predicen haber oído sobre la vacunación contra el virus del papiloma humano: aspectos críticos para la prevención del cáncer de cuello uterino en mujeres colombianas. Gac Sanit [online]. 2015, vol.29, n.2, pp.112-117. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.09.005.

Objetivos: Determinar si la probabilidad de haber oído sobre la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) varía según características socio-demográficas de las mujeres colombianas; y si el efecto de estos predictores varía según nivel de educación y el área rural/urbana de residencia. Métodos: Datos de 53.521 mujeres entre 13 y 49 años fueron extraídos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Colombia, 2010. Se preguntó a las mujeres acerca de su salud y sus características socio-demográficas. Se utilizó un modelo de regresión logística para identificar los factores asociados con haber oído sobre la vacunación contra el VPH. Se evaluó si el nivel educativo y el área rural/urbana de residencia interactuaban con los predictores. Resultados: 26,8% de las mujeres había oído sobre la vacunación contra el VPH. Las probabilidades de haber oído sobre la vacunación contra el VPH fueron más bajas en las mujeres de quintiles de riqueza bajos, sin seguro de salud, con seguro de salud subsidiado, y en aquéllas que tenían hijos (p < 0,001). A pesar de que las mujeres mayores y con mejor educación tenían una mayor probabilidad de haber oído sobre la vacunación contra el VPH, las diferencias en las probabilidades por grupos de edad fueron más evidentes entre las mujeres con educación comparadas con aquéllas sin educación. Las brechas en las probabilidades entre las mujeres sin educación y las altamente educadas fueron mayores en la región Oriental. Vivir en zonas rurales disminuyó la probabilidad de haber oído sobre la vacunación contra el VPH, aunque las diferencias rural/urbana fueron menos amplias en las regiones Atlántica y de la Amazonía-Orinoquía. Conclusiones: Casi tres cuartas partes de las mujeres colombianas no habían oído sobre la vacunación contra el VPH, con variaciones según sus características socio-demográficas. Las mujeres de grupos desfavorecidos tenían menos probabilidades de haber oído acerca de la vacunación contra el VPH.

Palabras clave : Virus del papiloma humano (VPH); Vacunas contra el papilomavirus; Mujeres; Factores socioeconómicos; Población rural; Escolaridad; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons