SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Experiencias de padres y madres inmigrantes del sur de Europa con los servicios noruegos de salud reproductiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

PONJOAN, Anna et al. La financiación pública de la investigación en salud LGTBIQ+ en España. Gac Sanit [online]. 2022, vol.36, n.2, pp.106-110.  Epub 19-Sep-2022. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.12.034.

Objetivo

Describir la financiación pública a proyectos de investigación sobre salud LGTBIQ+ en España.

Método

Se realizó un estudio cuantitativo observacional de alcance descriptivo. Se revisaron los proyectos concedidos en la convocatoria pública de Proyectos de Investigación en Salud del Instituto de Salud Carlos III entre 2013 y 2019. Se consultó el portal del Fondo de Investigación en Salud para identificar los proyectos de salud financiados que incluían, total o parcialmente, al colectivo LGTBIQ+ . Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de los proyectos LGTBIQ+ sobre el total de los proyectos financiados, así como los porcentajes por año de concesión, tema, población específica LGTBIQ+ y financiación recibida.

Resultados

Solo el 0,4% (n=16) de los 4404 proyectos financiados y el 0,3% del presupuesto otorgado en la convocatoria incluyeron total o parcialmente al colectivo LGTBIQ+ . Los proyectos LGTBIQ+ se centraban mayoritariamente en hombres que tienen sexo con hombres (n=14) y en el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (n=11). El número de proyectos LGTBIQ+ financiados disminuyó entre 2013 (n=6) y 2019 (n=0).

Conclusiones

En España, los proyectos de investigación sobre salud LGTBIQ+ financiados con fondos públicos son escasos. Los pocos estudios financiados se centran en hombres y en el VIH, por lo que no se genera suficiente conocimiento sobre otros temas o poblaciones específicas. Es necesario fomentar la investigación en salud de las personas LGTBIQ+ para mitigar las inequidades en salud, ofrecer servicios de salud inclusivos y mejorar la salud de tres millones de personas LGTBIQ+ residentes en España.

Palabras clave : Minorías sexuales y de género; Gay; Lesbiana; Transgénero; Transexual; Intersexual; Bisexual.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )