SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Experiencias de padres y madres inmigrantes del sur de Europa con los servicios noruegos de salud reproductivaCaracterísticas y contenidos de los programas de maestría en salud pública en España índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

MIRANDA, Daniela E; GUTIERREZ-MARTINEZ, Ana; VIZARRAGA-TRIGUEROS, Emilio  y  ALBAR-MARIN, María J. Capacitación de población gitana en abogacía para la salud: un estudio de caso en Torreblanca, Sevilla. Gac Sanit [online]. 2022, vol.36, n.2, pp.118-126.  Epub 19-Sep-2022. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.09.002.

Objetivo

El objetivo del presente estudio es crear capacidad de abogacía entre un grupo de vecinos/as gitanos/as que viven en contextos de riesgo de exclusión social.

Método

Se ha utilizado un diseño de Investigación Acción Participativa Basada en la Comunidad, en el que el que 4 miembros de la comunidad participaron en el proceso de recogida de evidencias mediante fotovoz, análisis de estas siguiendo el método ReACT y diseminación de los resultados.

Resultados

Se recogieron un total de 96 evidencias que fueron analizadas para el análisis de datos cualitativos. Estas fueron categorizadas atendiendo a (a) el tipo de condiciones insalubres y (b) la zona del barrio donde se encontraban. La posterior agrupación temática permitió identificar como causas: (a) El abandono de los servicios públicos; (b) la discriminación y (c) la falta de presencia de población gitana en los espacios comunitarios. Las consecuencias señaladas fueron (a) problemas de salud mental y física y (b) normalización de condiciones de vida indignas. El plan diseñado tuvo por objetivo abogar por la presencia gitana en los espacios comunitarios.

Conclusiones

Nuestro estudio puso en evidencia la pertinencia del fotovoz para trascender la perspectiva biomédica y desarrollar acciones de abogacía basadas en el conocimiento creado por la comunidad. Futuras investigaciones deberían profundizar en el impacto de la abogacía para la salud en la reducción de las desigualdades y considerar la importancia de implicar a investigadores/as, profesionales de salud pública y la comunidad en su abordaj.

Palabras clave : Investigaciónacción-participativa; Abogacía por la salud; Población gitana; Desigualdades en salud; Determinantes sociales de la salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )