SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37Vivencias e impacto en la calidad de vida de personas con COVID persistenteAnálisis de las agendas comunitarias en atención primaria y factores asociados a su implantación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Gaceta Sanitaria

versión impresa ISSN 0213-9111

Resumen

EGANA-TXURRUKA, Iosune et al. Evaluación de la ingesta de alimentos a través del análisis residual en 90 comedores escolares vascos. Gac Sanit [online]. 2023, vol.37, 102256.  Epub 03-Mayo-2023. ISSN 0213-9111.  https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102256.

Objetivo:

Medir el consumo de 25 alimentos (escala Comstock), comprobar si el tipo de gestión escolar (pública o concertada) y el origen de los alimentos (in situ o transportados) afecta al consumo, y cuantificar la variabilidad asociada con el territorio, la escuela y los individuos.

Método:

Estudio transversal con 14.717 escolares de 2-16 años reclutados en 90 escuelas del País Vasco. La estimación de residuos (alimento no consumido) de 25 grupos de alimentos la realizó visualmente personal escolar entrenado, mediante la escala categórica de Comstock así adaptada: 1=0%, 2=25%, 3=50%, 4=75% y 5=100%. Para analizar los datos se aplicó un modelo estadístico de efectos mixtos.

Resultados:

Verduras, pescado y frutas fueron los alimentos menos consumidos. Aunque el tipo de gestión escolar no afectó a la ingesta alimentaria, se determinó que la cocina in situ logró una mejor aceptación de legumbres con verduras, pescado azul y blanco, carne y precocinados. La mayor fuente adicional de variabilidad en la ingesta alimentaria fue el sujeto individual, mientras que la escuela y el territorio tuvieron efectos moderados y casi nulos, respectivamente.

Conclusiones:

La aceptación de los 25 alimentos evaluados es adecuada, aunque mejorable. Creemos que la promoción de cocinas in situ mejoraría la aceptación de legumbres con verduras, pescado azul y blanco, carne y platos precocinados. Recomendamos que las futuras intervenciones para mejorar la ingesta se dirijan al sujeto individual.

Palabras clave : Preferencias alimentarias; Ciencias de la nutrición infantil; Escuelas; Comidas; Abastecimiento de alimentos; Registros de alimentos; Salud pública.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )