SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 número2Facoemulsificación sin midriasis preoperatoria: beneficios para el pacienteContribución de la citología de impresión al diagnóstico del penfigoide cicatricial ocular en sus primeras fases índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Resumen

SANTOS HERCOS, BV; MUINOS, SJ  y  CASAROLI-MARANO, RP. Utilidad de la ecografía en las uveítis por toxoplasmosis. Arch Soc Esp Oftalmol [online]. 2004, vol.79, n.2, pp.59-65. ISSN 0365-6691.

Objetivo: Fue el de analizar las principales indicaciones y los hallazgos ecográficos más frecuentemente observados en las uveítis de etiología toxoplásmica. Material y métodos: Mediante la utilización de técnicas ecográficas con modo B, hemos realizado un estudio retrospectivo observacional y descriptivo de 97 ecografías, de 89 pacientes portadores de uveítis, obtenidas durante 7 años consecutivos (1994 - 2000). Resultados: La principal indicación de la ecografía en la toxoplasmosis fue la complementación diagnóstica de las opacidades vítreas, en los casos de uveítis posteriores, y de las sinequias posteriores en las panuveítis. Los hallazgos más frecuentemente observados fueron: a) ecos intravítreos puntiformes, b) engrosamiento de la hialoides posterior, c) desprendimiento vítreo posterior total o parcial, y d) engrosamiento coriorretiniano focal. Cabe destacar este último hallazgo, debido a su asociación significativa (p < 0,01) con la toxoplasmosis, principalmente en sus presentaciones oculares agudas y crónica-recurrentes. El análisis general de los hallazgos ecográficos más frecuentemente observados reveló un mayor porcentaje (60,7%) de hallazgos típicos en la toxoplasmosis que en las uveítis debidas a otras etiologías (47,8%), aunque esta diferencia no haya sido significativa (p = 0,25). Conclusiones: Los datos obtenidos en el presente trabajo sugieren que la ecografía presenta un valor determinante añadido en el diagnóstico y seguimiento clínico de las uveítis toxoplásmicas.

Palabras clave : Ecografía B; retinocoroiditis; panuveítis; exámenes complementarios.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons