SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.81 número12A Benjamin Franklin, padre de las lentes bifocales, en el tricentésimo aniversario de su nacimiento índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.81 no.12  dic. 2006

 

CRÍTICA DE LIBROS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

 

 

Identificación del libro

Título: Técnicas exploratorias en Oftalmología
Autores: J.L. Menezo Rozalén, E. España Gregori
Ciudad, editorial y año: Barcelona, Editorial Espaxs, 2006
ISBN: 84-7179-318-0

Otra información

Idioma: Castellano.
Precio: 171 euros.
Número de páginas: 524.

Crítica

El objetivo principal de esta obra es realizar una actualización de las técnicas exploratorias en oftalmología de forma extensa, pero no por ello menos didáctica, llamando la atención el gran número de pruebas recopiladas en los 53 capítulos de que consta.

Es habitual encontrar en los tratados de oftalmología que los primeros capítulos de las publicaciones de cada subespecialidad estén dedicados a las técnicas exploratorias de la misma. De ahí el acierto en este texto al llevar a cabo una fusión en un compendio de las múltiples y variadas pruebas en una sola obra, dando de esta forma una imagen global de todas y cada una de las actuaciones en las que podemos explorar el globo ocular, sus anejos, así como analizar sus funciones.

Obra con gran rigor científico dado que han participado un alto número de profesionales médicos de diferentes especialidades (anatomopatología, dermatología, medicina nuclear, microbiología, neurofisiología, oftalmología, otorrinolaringología, radiología) y ópticos, a nivel nacional e internacional como subraya el Profesor García Sánchez en el prólogo.

Los autores, dada su dilatada experiencia, hacen un repaso histórico de las técnicas exploratorias incluyendo una amplia iconografía, que para los incorporados al campo de oftalmología más recientemente resulta atrayente, incluyendo alguna de ellas a modo de recordatorio, como la oftalmodinamometría, la tonometría clásica o la tonografía electrónica, que contrastan con las últimas novedades, como entre otras, oftalmodinamómetros en lentes de tres espejos de Goldmann con sensores digitales, estesiómetro CO2, fluorfotometría, técnicas de imagen relacionadas con la medicina nuclear (dacriocistogammagrafía, tomografía por emisión de positrones, inmunogammagrafía, marcadores tumorales), videonistagmografía, técnicas endoscópicas, técnicas de imagen (ecografía tridimensional, GDx, SLO, OCT), topógrafos de última generación, aberrómetros, cuantificadores de células y proteínas en cámara anterior, microscopios especulares y confocales modernos, biómetros y biomicroscopios, poniendo en evidencia el avance tecnológico espectacular que ha tenido el campo oftalmológico en los últimos años.

Dividido por secciones que prácticamente coinciden con las diferentes unidades de un Servicio de Oftalmología, la obra, al margen de las pruebas más sofisticadas ya mencionadas pone al día de una manera exhaustiva todas las exploraciones con su técnica e interpretación que realizan los oftalmólogos en su práctica habitual desarrollando aspectos relacionados con la función visual, exploración de los segmentos anterior y posterior, neuroftalmología, órbita y aparato lagrimal, contactología, sin olvidar las modernas técnicas de diagnóstico por imagen a las que nos hemos referido anteriormente o las relacionadas con la cirugía refractiva actual, adquiriendo una visión global de todas las exploraciones gracias a los diversos puntos de vista recogidos en el texto por los diferentes profesionales que han participado en él, al ser en ocasiones conveniente el abordaje del paciente de forma multidisciplinar.

Se añade un capítulo que estudia diferentes métodos de despistaje para los casos en los que se sospeche histeria o simulación, desde los que no precisan aparataje hasta los basados en técnicas refractivas, pruebas campimétricas y electrofisiológicas, haciendo también un escueto pero útil e interesante repaso histórico de los métodos empleados en los pasados años para descartar este tipo de patologías.

Incluye también varios capítulos que tratan de temas muy diversos: los métodos de recogida de muestras tanto de la superficie ocular como intraocular, así como las técnicas y pruebas de laboratorio utilizadas para interpretar los resultados obtenidos; otro dedicado a las particularidades de la exploración en niños y por último a la exploración retiniana con sistemas de no contacto adaptados al microscopio quirúrgico (BIOM, EIBOS).

Al final de cada capítulo y por orden alfabético se relacionan las referencias bibliográficas correspondientes a la técnica tratada, lo que abre un camino para aquel que quiera ahondar en alguna de ellas en concreto.

La presentación está muy cuidada con una encuadernación en tapas duras con papel de alta calidad, que favorece su manejo y conservación. La iconografía es en color y excelente en todos los capítulos.

En resumen, una obra de gran calidad que como señala el autor en su prefacio está dirigida a los médicos residentes en formación, a los oftalmólogos generales o subespecializados que quieran repasar las numerosas exploraciones y sus diversas facetas dentro del amplísimo campo de la oftalmología, así como a los auxiliares técnicos de la especialidad, siendo sin lugar a dudas para todos ellos su estudio y consulta de gran utilidad.

Autor de la crítica

Eduardo Pérez-Salvador García
Burgos
E-mail: eperezsalvador@yahoo.es

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons