SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 número10Creutzfeldt - Jakob con debut oftalmológico: la variante HeidenhainLos ciegos de M´Hammed Issiakhem índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.85 no.10  oct. 2010

 

CRÍTICA DE LIBROS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

 

Actualización de terapia anti-VEGF en las enfermedades de la retina y coroides. Luis Arias Barquet. Elsevier España, SA
2010. ISBN: 978-84-8086-706-1.
Español, 25 capítulos, 183 pp., tapa blanda e ilustraciones en color.

 

 

El Dr. Luis Arias Barquet ha editado y coordinado un grupo de 47 oftalmólogos españoles colaboradores de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) para actualizar el uso de un grupo nuevo de fármacos anti-VEGF (vascular endothelial growth factor) en varias enfermedades de la retina y coroides. Este grupo de fármacos se incorporó al arsenal terapéutico de oftalmología con su indicación para la DMAE en el 2004 con el pegaptanib sódico y en el 2006 con el ranibizumab, por tanto es muy reciente su utilización lo que requiere un esfuerzo en la investigación clínica para ver cuál o cuáles son las pautas ideales de tratamiento para tener una mejor eficacia junto a una seguridad ocular y sistémica.

El libro se estructura en 25 capítulos. El capítulo 1 habla de generalidades de los fármacos anti-VEGF. Los capítulos 2 y 3 describen los principales ensayos clínicos y las pautas de tratamiento en la DMAE. El capítulo 4 estudia la genética del VEGF, en tanto que los capítulos 6 y 7 abordan el papel de la angiografía fluoresceínica y de la tomografia de coherencia óptica (OCT) en el seguimiento del tratamiento anti-VEGF. Los capítulos 7, 8 y 9 abordan los tratamientos combinados anti-VEGF con terapia fotodinámica, los corticoides y la fotocoagulación con láser. El capitulo 10 describe el uso de la radioterapia en la DMAE. EL capitulo 11 postula el tratamiento en las lesiones polipoideas y en la proliferación angiomatosa de la retina. El capítulo 12 estudia los pacientes no respondedores a anti-VEGF. Los capitulos 13 y 14 describen el tratamiento anti-VEGF en la neovascularización coroidea del miope magno y en las enfermedades inflamatorias respectivamente. Los capítulos 15 y 16 desarrollan el tratamiento con anti-VEGF en el edema macular diabético y en la retinopatía diabética proliferativa. El capítulo 17 describe las pautas de anti-VEGF en las oclusiones venosas en tanto que los capítulos 18 y 19 describen las indicaciones en las distrofias maculares y en las enfermedades tumorales respectivamente. El capítulo 20 discute el tratamiento de la retinopatía de la prematuridad con antiangiogénicos. Los capítulos 21 y 22 desarrollan la seguridad ocular y sistémica de l tratamiento con anti-VEGF. El capítulo 23 valora la relación coste-eficacia del tratamiento anti-VEGF. El capítulo 24 desarrolla la organización de una unidad de tratamiento anti-VEGF. Finalmente el capítulo 25 explora las posibilidades futuras del tratamiento combinado de la DMAE.

El libro cuenta con ilustraciones abundantes y de gran calidad en retinografía, angiografía fluoresceínica, verde de indocianina y OCT. Estamos tan sólo en el inicio de una nueva era de fármacos antiangiogénicos y de pautas combinadas de tratamientos para muchas enfermedades retinianas. Este libro representa una excelente actualización de las publicaciones de los últimos 5 años en la investigación clínica y básica de los antiangiogénicos en oftalmología, no sólo en la DMAE, y sienta las bases para profundizar en estas nuevas posibilidades de tratamiento en diversas enfermedades oftalmológicas. Por tanto es un libro muy recomendable tanto para el oftalmólogo general como para aquellos oftalmólogos que quieren investigar para ofrecer algo más a sus pacientes.

 

Juan Cano Parra

Hospital Municipal de Badalona, Barcelona, España
Correo electrónico: jcanoparra@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons