SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.86 número1Úlcera corneal neurotrófica en paciente con VIHLa nebulosa el Ojo de Dios índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología

versión impresa ISSN 0365-6691

Arch Soc Esp Oftalmol vol.86 no.1  ene. 2011

 

CRÍTICA DE LIBROS Y MEDIOS AUDIOVISUALES

 

Color Atlas of Strabismus Surgery. Strategies and Techniques. Kenneth W. Wright. Springer Science + Business Media LCC. 2007. ISBN: 0-387-332249-9.

Inglès, 29 x 22,5, 233 pp. (esquemas, fotografías, casos clínicos y tablas quirúrgicas), tapa dura, € 110, incluye DVD.

 

 

La tercera edición del libro "Color Atlas of Strabismus Surgery. Strategies and Techniques" es una magnífica obra de gran interés para aquellos oftalmólogos que se inician en el estrabismo, así como para aquellos que ya se dedican a este arte. Como novedades con respecto a las anteriores ediciones incluye las estrategias quirúrgicas para la obtención de buenos resultados, fotografías en color de cirugías paralelas a esquemas explicativos, un DVD, nuevos instrumentos quirúrgicos (como el gancho de Wright) y un capítulo dedicado a la técnica en la anestesia tópica.

 

Este libro trata de un modo muy explícito todos los temas relacionados con los diferentes tipos de estrabismo, desde su clasificación, clínica y diagnóstico diferencial, hasta su tratamiento médico y quirúrgico, incluyendo varios casos clínicos.

Básicamente se divide en dos secciones: La primera, "Management Strategies" en la que hace una aproximación teórica de los tipos de estrabismos, su tratamiento y las indicaciones quirúrgicas mediante ejemplos. Se compone de ocho capítulos, que engloban desde el tratamiento de la ambliopía y los principios de la cirugía de estrabismo, pasando por los distintos tipos de endotropías y exotropías y otros estrabismos, como los síndromes de Duane, Brown, los asociados a la oftalmopatía tiroidea y a la miopía magna, el tortícolis ocular y el nistagmus, finalizando con las parálisis oculomotoras. En la segunda sección, "Surgical Techniques", explica detalladamente en trece capítulos las diferentes técnicas quirúrgicas: debilitamientos y reforzamientos de músculos rectos, cirugía de los músculos oblicuos inferiores y superiores, técnica Faden, suturas ajustables, cirugía del estrabismo con anestesia tópica y técnicas de reoperación.

Al final del libro se incluyen cuatro apéndices muy útiles. El primero es una tabla resumen de las equivalencias entre las dioptrías prismáticas de estrabismo, tanto del horizontal como el vertical, y las distancias a tratar en milímetros durante la cirugía de los músculos extraoculares. Incluye también la cirugía del nistagmus. El segundo apéndice trata acerca de los anestésicos locales usados en cirugía de estrabismo. El tercero detalla una lista de los instrumentos indispensables y de las suturas empleadas en la cirugía de estrabismo, y el último resume los cuidados postoperatorios.

Hay aspectos no tratados en el libro, como por ejemplo el uso de toxina botulínica en estrabismo, posiblemente debido a los buenos resultados que obtiene la escuela de Wright con la cirugía.

En resumen, este texto de Kennet W. Wright, al igual que el resto de sus obras dedicadas al estrabismo y a la Oftalmología Pediátrica, es un manual de fácil comprensión, de amena y entretenida lectura, muy útil para la práctica clínica y quirúrgica diaria. Por tanto, muy recomendable para la biblioteca de los oftalmólogos infantiles y de aquellos con interés por el estrabismo.

 

B. Gutiérrez Partida

Oftalmóloga Adjunta, Hospital Infantil Niño Jesús, Madrid, España
Correo electrónico: begupa@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons