SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número2Colgajo libre interóseo posterior para reconstrucción de mano: a propósito de un casoExperiencia en reconstrucción auricular en cáncer de piel con colgajo en "quesadilla" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Resumen

NAVARRO, R.; TORREBLANCA, L.  y  ENRIQUEZ, A.. Mastopexia de aumento, técnica de quinta generación. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2008, vol.34, n.2, pp.89-100. ISSN 1989-2055.

Presentamos una nueva técnica de mastopexia, más sencilla, que evita recidivas además de disminuir el riesgo de carcinoma mamario. El estudio se realiza sobre 25 pacientes femeninas de 25 a 50 años de edad, con ptosis mamaria. Con las pacientes de pie realizó el marcaje tradicional; si las mamas son pequeñas se colocan implantes en el plano submuscular, y si son grandes, en retroglandular. Para evitar recidivas se colocaron dos tirantes internos con suturas irreabsorbibles. Si el complejo resultante glándula-implante es grande y pesado, se fija un tirante de mama al periostio hemiclavicular y otro al periostio de la tercera costilla; si es pequeño o mediano, únicamente se fija a la costilla. Realizamos controles entre 1 mes y 3 años tras la intervención. Conseguimos corregir ptosis de entre 5 a 12cm., sin recidiva en ninguno de los controles, ni pseudo-ptosis postoperatoria. El ejercicio físico fue posible a los 15 días de la cirugía con el apoyo de un sujetador elástico. La cicatrización fue altamente satisfactoria. Las únicas complicaciones presentadas fueron dehiscencias parciales en 2 pacientes y sensación de ardor, tirantez y elongación de la areola en pacientes cuya ptosis excedía los 12cm y con areolas grandes. La facilidad de ejecución de la técnica y su seguridad, permiten que la cirugía sea ambulatoria. Proponemos esta técnica, que denominamos de quinta generación, que evita la cicatriz periareolar, la inframamaria, la vertical y la "T" invertida; además, elimina parte de ambos cuadrantes superiores de la mama, lo que disminuye notablemente la posibilidad de desarrollar ulteriores casos de carcinoma mamario y evita recidivas con el uso del tirante clavicular.

Palabras clave : Mastopexia; Aumento mamario; Técnica quirúrgica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons