SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 suppl.1 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Cir. plást. iberolatinoam. vol.43  supl.1 Madrid sep. 2017

 

PRESENTACIÓN

 

 

Ha sido un largo viaje, pero finalmente, aquí traemos un nuevo número especial monográfico de Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana. Esta vez dedicado a una parcela de nuestra especialidad tan bonita, gratificante y sin duda útil, como es la Cirugía Reconstructiva de la Mano y de la Extremidad Superior. Conscientes de que es un área de manejo interdisciplinario, queremos recordar que forma parte inherente de nuestra especialidad dando a conocer la labor que desde que la Cirugía Plástica se inició como tal, han hecho los cirujanos plásticos iberolatinoamericanos en el tratamiento de las malformaciones congénitas, de las quemaduras y pérdidas de sustancia en extremidad superior, de sus lesiones tendinosas, vasculares y neurológicas, de la reconstrucción y reimplante de dedos, mano o brazos, y más recientemente, de las técnicas de trasplante que nos adentran en un futuro cada vez más prometedor. Todo para salvar una parte corporal que identifica al humano como tal y que le hace ser y sentirse útil y activo dentro de la sociedad.

Este viaje surgió con una idea y algunas conversaciones. Se inició buscando un coordinador general de la obra, labor para la cual queríamos a alguien de las nuevas generaciones de profesionales; de aquellas que han sido capaces de amar tanto lo que sus maestros les enseñaron como para querer dedicar su actividad profesional a una faceta quirúrgica de no muy alta recompensa económica, seguramente, pero sí de gran recompensa profesional y personal. El Dr. Francisco Javier García Bernal, a quien conocí en su época de residente cuando acudió por primera vez a un Congreso Ibero-Latinoamericano, el de Lima (Perú) en el año 2000, como concursante por España en el Premio de Residentes de FILACP, y cuya carrera profesional en el ámbito de la Cirugía de la Mano he podido luego seguir, aceptó el reto y se encargó de enrolar en la tarea a aquellos colegas cercanos por generación e implicados directamente en la Cirugía de Mano y de la Extremidad Superior con los que comparte habitualmente reuniones, cursos y congresos.

Al mismo tiempo ofrecimos la obra, como no podía ser de otra manera, al Capítulo de Mano de la FILACP, a cuyo frente en ese momento (periodo 2014-2016) se encontraba el Dr. Héctor Herrand Perdomo, uno de mis grandes amigos de la República Dominicana, Profesor de la Residencia Nacional de Cirugía Plástica (RENACIP), de Anatomía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y Presidente durante dos mandatos (2004-2006 y 2012-2014) de la Sociedad Dominicana de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (SODOCIPRE). Encantado con la idea, enseguida propuso su propia experiencia en cirugía de las lesiones del plexo braquial y la colaboración en otras materias de algunos colegas latinoamericanos.

Su relevo lo tomó para el periodo 2016-2018 la Dra. Elena Ruíz Alonso, quien con experiencia en el Capítulo de Mano de FILACP que ya había dirigido en la etapa 2012-2014, contribuyó a completar esta obra aportándonos su visión y práctica profesional en un terreno tan especial y delicado en anatomía y sentimientos como es el de la mano infantil. Gracias a su labor y relaciones internacionales, esta monografía se presentará en el Curso que el Capítulo de Mano de FILACP celebrará a finales de octubre de 2017 en Montevideo (Uruguay), dentro de las actividades formativas propias de la Federación y que lleva por título "Curso de Cirugía de la Mano: Actualización, Avances y Perspectiva", y en el 10o Congreso Nacional e Internacional de la Asociación Mexicana de Cirugía de la Mano de final de septiembre 2017 en la Ciudad de México.

Para la entrada en materia quisimos comenzar la monografía con un recordatorio histórico: cómo se inició la Cirugía de la Mano en nuestra especialidad y quiénes fueron a lo largo de la historia sus grandes figuras. Para esa labor nadie mejor que el Dr. Carlos Carriquiry, profesional con una larga vida dedicada al tema, incansable lector y un pozo de sabiduría tanto quirúrgica como histórica. Su editorial no puede contar más en menos espacio, a la vez que sabe hacer hincapié en recordarnos los nombres de los excelentes maestros que Ibero-Latinoamérica ha dado al mundo en este terreno. Honor a quien honor merece, y aportación de reconocimiento, tal vez olvidado, para los más jóvenes.

El tiempo intermedio se lo encargamos al Dr. César Casado Pérez, pionero en España en la creación de las Unidades de Reimplante y de los Centros, Unidades y Servicios de Referencia para recepción y atención de los pacientes accidentados con lesiones de extremidad superior, de quién queríamos que nos contara la evolución de estos servicios especializados, para que su ejemplo de organización, relación con las instituciones sanitarias nacionales y perspectiva de pasado, momento actual y futuro, nos sirviera de ejemplo y camino a seguir en muchos otros países de nuestro entorno Latinoamericano, aprovechando lo bueno ya hecho y evitando los problemas que otros han tenido que dejar en el camino.

Y para enlazar con los tiempos más actuales, le encargamos un tercer editorial al Dr. Luis Landín Jarillo, quien desde su época de residente se adentró en la investigación sobre trasplantes, siguió ya como especialista perfeccionando su conocimiento en la materia, ha publicado sobre el tema en las más prestigiosas revistas científicas internacionales, y ha participado en uno de los trasplantes pioneros de miembros superiores realizados en España. Él nos abre la puerta hacia el futuro de la Cirugía de la Mano y de la Extremidad Superior, tanto desde el punto de vista de la Cirugía Plástica, como de las relaciones interdisciplinares que la ciencia pone ahora a nuestra disposición.

En la selección de los autores que redactaron los artículos científicos que componen esta monografía estamos seguros de que muchos de los que debían estar se quedaron fuera: unos por nuestro imperdonable olvido; otros por falta de tiempo para escribir. Lo que les pedíamos no era fácil. Robar horas a sus trabajos y a sus vidas para recopilar datos y sentarse a escribir. Porque no queríamos solo sus conocimientos, sino su experiencia personal. En todos los temas hemos buscado que la aportación fuera lo más propia posible, con recogida y análisis de casuística en cada uno de los títulos presentados de la que se derivara lógicamente un aprendizaje que pudiéramos transmitir a nuestros lectores. Hay que reconocer que eso es mucho trabajo. Y también que somos muy exigentes a la hora de revisar y revisar y revisar... Por eso la obra se hizo tan larga desde nuestra anterior monografía editada a finales del 2013, pero aquí está. Esperamos que los autores nos disculpen por la a veces tenaz labor de revisión, y creemos sin duda que el esfuerzo y el tiempo merecieron la pena para todos los que en ella hemos trabajado, contribuyendo así a que Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana incremente su biblioteca con una nueva monografía temática. Ojalá que también sea así para los lectores, tanto especialistas en Cirugía Plástica como de otras especialidades involucradas en la Cirugía de la Mano y de la Extremidad Superior, porque ellos son el fin principal de esta obra.

En ese largo viaje también tuvimos alguna pérdida. El Dr. Héctor Herrand se quedó en el camino un día de diciembre de 2016 cuando salió a pasear con su avioneta, allá en su República Dominicana... y no pudo regresar a casa. No habían pasado más que unos días desde que había completado su artículo y su editorial para este número, desde que había cruzado con él las últimas conversaciones y correos electrónicos, y... la sorpresa, la tristeza y el vacío que dejó indudablemente marcaron un tiempo en la preparación de esta monografía. Pero qué mejor forma de honrar su memoria que acabando la tarea con él iniciada y dedicársela. Estamos seguros de que allá donde esté, la recibirá, la leerá, y le gustará saber que su trabajo y su entusiasmo han visto la luz en la obra finalizada.

Creemos que, tanto el XVIII Congreso Nacional Dominicano de octubre 2017 donde se rendirá homenaje al Dr. Héctor Herrand, como el Curso del Capítulo de Mano de FILACP en Uruguay, serán buenos escenarios para dar vida a esta monografía, para recordar a nuestro amigo Héctor y para poder dedicarle a él esta obra terminada.

Gracias a todos los que han participado en este número especial por su dedicación, tiempo y enseñanzas. Para Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 5 números en 2017, dos de ellos en el mismo trimestre, son también mucho trabajo, y queremos desde aquí agradecer el esfuerzo editorial de Nuegraf 2006 S.L. que trabajando a ritmo redoblado, nos ha brindado una vez más un número muy cuidado, con una excelente maquetación de textos e imágenes. Y a todos los posibles lectores, tanto cirujanos plásticos como de otras especialidades afines, nuestro deseo de que esta monografía les sea útil. Sobre todo, para las nuevas generaciones, el deseo de que su lectura les ayude a interesarse por esta apasionante parte de la cirugía; que la recuperen dentro de su arsenal terapéutico y contribuyan a su mejora, siempre en colaboración interdisciplinar y ayudándose de los avances que las modernas tecnologías, aparatajes y la ingeniería de tejidos ponen y pondrán a su disposición.

 

Dra. María del Mar Vaquero Pérez

Especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Madrid, España
Directora de Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons