SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número3Nuestra técnica de colgajo miocutáneo de pectoral mayor para reconstrucción de defectos cervicalesUtilidad de la monitorización electrofisiológica transoperatoria en el abordaje de las lesiones de plexo braquial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Resumen

MARCOS-QUISPE, Jorge-Luis; MARCOS QUISPE DR., J.L.  y  FONTDEVILA DR., Joan. Reconstrucción autóloga de mama con colgajo de latissimus dorsiy microinjerto graso. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2017, vol.43, n.3, pp.293-303. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922017000400011.

Antecedentes y Objetivo

En reconstrucción mamaria existen diversas técnicas quirúrgicas basadas en el uso de colgajos y/o implantes, que se utilizan según la particularidad de cada caso. En nuestra práctica, preferimos aquellas que utilizan solo tejidos autólogos porque ofrecen, a nuestro juicio, mayores ventajas.

Presentamos una alternativa de reconstrucción mamaria total utilizando solo tejidos autólogos; esta técnica fusiona el colgajo miocutáneo de latissimus dorsi con la técnica de micro injerto graso que proporciona relleno autólogo, evitando así el uso de prótesis.

Material y Método

Incluimos en el estudio a todas las pacientes con mastectomía radical modificada que aceptaron y concluyeron su reconstrucción mamaria diferida con la técnica propuesta, entre enero del 2011 y junio del 2015, en el Servicio de Cirugía Plástica y Quemados del Hospital Nacional Guillermo Almenara (Lima, Perú).

Resultados

Se realizó este tipo de reconstrucción en 24 pacientes; el volumen total lipoinjertado fue de 380 a 780 cc (media de 525 cc) en 1 a 4 sesiones quirúrgicas. Se inició con el colgajo y la primera sesión de microinjerto graso intraoperatorio, aplicando entre 260 a 400 cc (media de 332 cc) en todos los tejidos expuestos. El 80% de este volumen inicial se inyectó en el colgajo miocutáneo, evidenciándose clínicamente un alto grado de prendimiento.En el 45.8%de los casos fue necesaria la desepitelización de la isla cutánea y en el 37.5% se realizaron colgajos de transposición en la zona lateral de la mama. Todos los resultados fueron satisfactorios y las complicaciones fueron menores.

Conclusiones

Consideramos esta técnica como una buena alternativa, segura y versátil, para la reconstrucción mamaria total con tejidos autólogos, con ventajas a corto y largo plazo.

Palabras clave : Reconstrucción mama; Colgajo Latissimus dorsi; Reconstrucción autóloga; Lipoinjerto; Microinjerto graso.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )