SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número4Colgajo medial de muslo en hélice, modificación de técnica quirúrgica en paciente con quemadura eléctricaFactor de Crecimiento Epidérmico (EGF) y geles de silicona en el abordaje de heridas, quemaduras y cicatrices: revisión de la literatura índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana

versión On-line ISSN 1989-2055versión impresa ISSN 0376-7892

Resumen

PEREIRA, Nicolás; GONZALEZ, Esteban  y  CAVIEDES, Pablo. Criopreservación de células estromales derivadas del tejido adiposo: viabilidad utilizando un medio definido libre de proteína animal. Cir. plást. iberolatinoam. [online]. 2017, vol.43, n.4, pp.381-386. ISSN 1989-2055.  https://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922017000500008.

Introducción y Objetivo:

El tejido adiposo es una fuente de células estromales de fácil acceso. Para su almacenamiento y posterior aplicación en clínica es importante que el método de criopreservación a utilizar mantenga adecuadas tasas de viabilidad tras un ciclo de congelación.

El objetivo del presente trabajo es obtener células estromales humanas derivadas del tejido adiposo, implementar un protocolo de criopreservación libre de proteína animal y medir las tasas de viabilidad posterior a un ciclo de criopreservación para su eventual aplicación clínica.

Material y Método:

Utilizamos grasa fresca de 5 pacientes sometidas a lipoaspiración y aislamos las células estromales mediante técnicas de digestión enzimática y expansión celular. Realizamos la caracterización de las células mediante inmunofenotipificación. Criopreservamos las células utilizando dimetil-sulfóxido 10% y las almacenamos durante 1 mes en nitrógeno líquido. Evaluamos la tasa de viabilidad mediante ioduro de propidio y citometría de flujo, antes y después de un ciclo de criopreservación.

Resultados:

Obtuvimos células estromales derivadas del tejido adiposo, confirmado con el panel de inmunofenotipificación. Las tasas de viabilidad promedio obtenidas con ioduro de propidio fue 61.89% mientras que la tasa de mortalidad fue 32.68% tras un ciclo de criopreservación.

Conclusiones:

Mediante un protocolo de criopreservación utilizando un medio definido con dimetil-sulfóxido 10% en ausencia de proteína animal, es posible obtener tasas aceptables de viabilidad de las células estromales derivadas del tejido adiposo tras un ciclo de criopreservación.

Palabras clave : Tejido adiposo; Criopreservación; Células estromales derivadas del tejido adiposo; Células madre.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )