SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número8Respuesta a carta al director índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Oncología (Barcelona)

versión impresa ISSN 0378-4835

Oncología (Barc.) vol.27 no.8  ago. 2004

 

CRÍTICA DE LIBROS

 

Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria

 

 

Dr. Ysidro Valladares Sánchez

 

 

Compilado por Carlos Sánchez Basurto, Ernesto R. Sánchez Forgach y Raquel Gerson Cwilich. Editorial El Manual Moderno, México, D.F., 2003.

No es el lugar para insistir, pero sí lo es para recordar la importancia de la mama en la mujer, puesto que estamos ante un libro que trata de esa parte del cuerpo. La mama es un signo anatómico y estético de diferenciación sexual, que ha enorgullecido a la mujer hermosa, atraído al hombre de todas las épocas e inspirado maternidad, arte y erotismo. Cuando la mujer se hace madre, la parte glandular se hace espléndida y el niño obtiene amamantándose durante bastantes meses la mejor de las alimentaciones posibles. Pero, desgraciadamente, a lo largo de la vida de la mujer, la mama es asiento de muchos procesos patológicos, unos banales, aunque algunos pueden ser molestos y otros, desgraciadamente, graves, como el cáncer de mama, que es la primera causa de mortalidad por cáncer en el sexo femenino en los países industrializados y la segunda en otros, como en México, país de los compiladores.

El libro "Tratado de las enfermedades de la glándula mamaria", es una compilación hecha por médicos mexicanos, los cirujanos oncólogos Carlos Sánchez Basurto y Ernesto R. Sánchez Forgach y la oncóloga médica Raquel Gerson Cwilich, publicado por la "Editorial El Manual Moderno", de México, D. F., en 2003.

Es una obra de 766 páginas, que comprende 111 capítulos escritos por 135 autores, que incluyen a los propios compiladores. La mayor parte de los capítulos (86) son elaborados por médicos que trabajan en hospitales de varios estados de México. Algunos han sido redactados por especialistas de los Estados Unidos (10), Argentina (6), Venezuela (3), Canadá (2), Israel (2), Francia (1) y Colombia (1).

El libro está dividido en trece secciones: I. Generalidades. II. Padecimientos inflamatorios y tumores benignos. III. Cáncer de mama. Generalidades. IV. Detección y diagnóstico. V. Patología. Biopsias mamarias. VI. Carcinoma no invasor. VII. Carcinoma invasor en etapas tempranas. VIII. Radioterapia. IX. Terapia sistémica del cáncer de mama. X. Complicaciones en cáncer. XI. Cirugía plástica y reconstructiva. XII. Situaciones especiales. XIII. Controversias y perspectivas en cáncer de mama.

La obra es una recopilación de temas escritos por especialistas que tratan de todos los campos de la mastología o senología. La obra transmite los conocimientos básicos actuales en cada tema concreto de una manera clara y didáctica, con una amplia bibliografía. En un libro así todos pueden aprender algo, pero es particularmente orientador para el médico general.

Tras una buena introducción a la anatomía de la glándula mamaria, resume los aspectos endocrinológicos, embriológicos y de desarrollo más importantes. En el aspecto clínico revisa la mastodinia, la ectasia ductal, la condición fibroquística, las inflamaciones (mastitis puerperales y no puerperales), los tumores benignos (con un capítulo especial para el tumor phyllodes) y el cáncer mamario. Las neoplasias malignas de la mama recorren la historia, epidemiología, factores de riesgo, genética, detección, prevención, diagnóstico, imaginología (mamografía, ultrasonografía, resonancia magnética, centelleografía), estadificación, diagnóstico citológico, biopsia, receptores hormonales e histología. Hay capítulos independientes para carcinoma no invasor, con un buen capítulo sobre carcinoma ductal in situ, cáncer invasor en etapas tempranas, cáncer de mama localmente avanzado y cáncer avanzado y metástasis. Se habla del tratamiento del cáncer de mama en sus diversas etapas, incluyendo cirugía, radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia. En varios capítulos se reúnen las indicaciones y técnicas de reconstrucción y cirugía estética tras las grandes operaciones de mama. Finalmente, se escribe sobre algunas de las complicaciones que se observan en los enfermos de cáncer, poniendo atención especial en el linfedema.

El libro se lee con gusto. A algún superespecialista le pueden faltar detalles en un campo determinado, pero para el médico general, los médicos en general y el estudiante de medicina avanzado, cada párrafo es importante, porque no tiene literatura sobrante.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons