SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55 número216Condiciones acústicas de las aulas universitarias en una Universidad pública en BogotáImpacto presupuestario de un programa de deshabituación tabáquico en empresas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina y Seguridad del Trabajo

versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X

Resumen

ELENA, Ordaz Castillo et al. Efecto de la exposición a ruido en entornos laborales sobre la calidad de vida y rendimiento. Med. segur. trab. [online]. 2009, vol.55, n.216, pp.35-45. ISSN 1989-7790.

Objetivos: La exposición laboral a ruido origina efectos sobre la salud de carácter no auditivo. El objetivo de este estudio es estimar la asociación entre exposición a ruido en entornos laborales y la aparición de alteraciones en la conducta, rendimiento y síntomas psicosomáticos. Metodología: Estudio de prevalencia a partir de datos de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo analizando como variable independiente la exposición a ruido y como variables dependientes los "síntomas que manifiesta el trabajador" tratados de forma individual o por grupo de síntomas según su naturaleza: conductual, psicosomáticos y rendimiento. La asociación entre exposición y efecto se analizó mediante la prueba de X2 y se calculó el OR de prevalencias ajustado por ritmo de trabajo (IC95%) para medir la asociación entre "exposición a ruido" y grupos de síntomas de forma cruda en el conjunto de la población y de forma estratificada por ramas de actividad. Resultados: El 36,5% de la población trabajadora está expuesta a ruido en su puesto de trabajo. Se observa una mayor prevalencia de los grupos de síntomas conductuales, psicosomáticos y de rendimiento (p<0,001) entre los trabajadores expuestos a ruido frente a no expuestos. La rama de Actividades Sanitarias presenta los mayores valores de OR para el grupo de síntomas conductuales (OR=2,53 [1,71-3,75]) y de rendimiento (OR=2,26, [1,43-3,56]) y la Industria Química presenta el mayor grado de asociación entre exposición a ruido y síntomas psicosomáticos (OR=5,37, [1,13-25,55]). Conclusiones: Se observa una asociación estadísticamente significativa entre exposición a ruido y alteraciones de conducta, rendimiento y síntomas psicosomáticos en la población trabajadora española.

Palabras clave : Ruido en el Ambiente de Trabajo; Evaluación del Rendimiento de Empleados; Conducta; Trastornos Psicofisiológicos; Calidad de vida.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons