SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número223Problemática multifactorial del absentismo laboral, el presentismo y la procrastinación en las estructuras en que se desenvuelve el trabajadorIncidencia de notificación de situaciones conflictivas con los ciudadanos en el área 6 de la comunidad autónoma de Madrid índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina y Seguridad del Trabajo

versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X

Resumen

REGAL RAMOS, Raúl Jesús. Paciente oncológico con incapacidad laboral absoluta: características epidemiológicas, supervivencia y seguimiento de su incapacidad laboral. Med. segur. trab. [online]. 2011, vol.57, n.223, pp.121-133. ISSN 1989-7790.

Cada año tanto la incidencia como la supervivencia del cáncer aumentan en España y, paralelamente el gasto económico que supone las Invalidez Permanente Absoluta (IPA) por estas patologías. Objetivo: Conocer las características epidemiológicas de los pacientes oncológicos con IPA y qué variables se asocian a una supervivencia mayor a 5 años, con la finalidad de establecer unos criterios de revisión de la capacidad laboral de estos pacientes. Método: Se analizaron los pacientes valorados en la Unidad Médica de la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social de Madrid en el año 2005 menores de 55 años, con el diagnóstico de patología oncológica y cuya calificación final fue la de IPA. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, estado civil, profesión, régimen de afiliación a la Seguridad Social, tipo de cáncer (diferenciando si estaba extendido y/o había tenido recidivas), la presencia de otras patologías asociadas, la presencia de otras limitaciones constitutivas de IPA y por último la supervivencia a los 5 años. De los pacientes que seguían vivos en Noviembre del 2010 se estudió la relación de las variables con la supervivencia y la evolución de su grado de invalidez. Resultados: El total de pacientes estudiados fueron 212. Los tumores más frecuentes en la mujer fueron mama y pulmón, y en el hombre pulmón y colon-recto. La supervivencia a 5 años fue del 30% observándose que disminuye con la edad, en función del tipo de tumor, ante la presencia de metástasis y / o recidivas y ante la presencia de comorbilidad. Los tumores que más muertes causan son pulmón en hombres y mama en mujeres. En cuanto al seguimiento de la invalidez, el 54 % (35 de 64) de los supervivientes ni habían sido revisados ni tenían secuelas u otras patologías constitutivas IPA. Conclusión: La medicina evaluadora debe adaptarse a los cambios en la evolución de estos pacientes y debe hacerlo actualizando la formación oncológica y aumentando las revisiones. Estas revisiones podrán establecerse en el momento de la calificación de la invalidez o a posteriori, tras seleccionar aquellos casos que, con una supervivencia y edad razonables, no presenten otras limitaciones constitutivas de IPA.

Palabras clave : Cáncer; Incapacidad; Neoplasia; Pronóstico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons