SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número223Criterios de valoración de la aptitud según profesiones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina y Seguridad del Trabajo

versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X

Resumen

CORDOBA CORONEL, John Jairo; FUENTES FUENTES, Alejandro  y  RUIZ RINCON, Carolina. Revisión bibliográfica sobre características sociodemográficas y repercusiones de la depresión en el trabajador. Med. segur. trab. [online]. 2011, vol.57, n.223, pp.174-187. ISSN 1989-7790.

Introducción: La depresión es una enfermedad con efectos desfavorables en el lugar de trabajo. Ha sido asociada a discapacidad en términos de disminución de la productividad, absentismo, rotación laboral, y jubilación anticipada, entre otras. Objetivos: Identificar las principales características sociodemográficas en los trabajadores con depresión. Identificar el efecto que produce la depresión en el entorno laboral. Metodología: Revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, en dos fases: búsqueda/selección de artículos y evaluación de los 18 estudios seleccionados. Resultados: Las mujeres, el bajo apoyo social, el estrés laboral, la inseguridad laboral y la insatisfacción laboral, entre otros, se asocian con mayor riesgo de depresión. Mujeres con bajo nivel de autoridad, empleadas del área industrial o trabajos de alta demanda emocional, y los hombres con alto estrés, alta inseguridad laboral, los trabajos pasivos, están asociados con el riesgo de depresión. La depresión causa absentismo laboral. Se estima que el bajo rendimiento en el trabajo produce pérdida de 225 millones de días de trabajo y $36.6 billones de dólares por pérdida de productividad al año asociado a depresión Conclusiones: Existen diferencias por género en la asociación de síntomas depresivos y características psicosociales; estas podrían ser explicadas por la estructura de las ocupaciones, las características del trabajo de hombres y mujeres o por causas emergentes aún no determinadas, las cuales merecen futuras investigaciones. La relación entre la depresión, factores asociados y las repercusiones socioeconómicas a nivel laboral, señalan la necesidad de políticas de prevención y control en el trabajo.

Palabras clave : Absentismo; Depresión; Trastorno depresivo; Epidemiología; Prevalencia; Trabajador; Puesto de trabajo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons