SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número236Bases científicas y bioéticas del análisis de validez en medicina evaluadora¿Es coste-efectivo el desarrollo de programas de promoción de la salud en los lugares de trabajo? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina y Seguridad del Trabajo

versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X

Resumen

CEDENO GABRIEL, Karly Paola; RUBIAL CARVAJAL, Gabriela  y  RUIZ ALMIRON, Carmen. Patología laboral sensibilizante, respiratoria y cutánea en la industria alimentaria. Med. segur. trab. [online]. 2014, vol.60, n.236, pp.536-565. ISSN 1989-7790.  https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2014000300007.

La introducción de nuevas sustancias en la industria alimentaria ocasiona nuevas "sensibilizaciones" a multitud de productos como son materias primas de aditivos alimentarios y productos intermedios. Existen factores tanto individuales (atopía, tabaquismo, rinitis) como industriales (niveles de exposición, poder de sensibilización de los alérgenos, "trabajo húmedo") asociados a un mayor riesgo de presentación de asma y dermatitis de contacto ocupacional (irritativa y alérgica). La importancia desde el punto de vista del número de casos notificados, hace necesario profundizar en el conocimiento y evidencia científica existente en cuanto a la epidemiologia e historia natural de la enfermedad profesional por hipersensibilidad. Con el objetivo de determinar la evidencia científica existente sobre la asociación entre las condiciones de trabajo y las enfermedades pulmonares y dermatosis en la industria alimentaria, se realizó un análisis sistemático de la producción científica identificada entre 2007-2012, en las principales bases de datos bibliográficas: PubMed, Scielo, Embase, Scopus, Lilacs, www.ilo.org/cisdocdatabase. Un total de 23 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados permiten concluir que la prevalencia por hipersensibilidad varia en función de la actividad y del agente sensibilizante entre 7% y un 38,7% con un nivel de evidencia entre 2 ++ y 3. Dentro de las dermatosis ocupacionales, la dermatitis de contacto irritativa sigue siendo más prevalente que la dermatitis de contacto alérgica. La dermatitis de contacto proteínica es un trastorno frecuente en manipuladores de alimentos y debe considerarse una entidad clínica aparte. La atopía es un factor de riesgo para el desarrollo de clínica respiratoria y cutánea. No se identificaron en la literatura nuevos test diagnósticos.

Palabras clave : Industria alimentaria; Dermatitis ocupacional; Asma; Asma ocupacional; Exposición ocupacional; Alérgenos laborales; Enfermedad profesional.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons