SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.64 número252Estrés y bienestar en profesionales de enfermería intensiva dentro del ámbito de la donación y el trasplante de órganos: una propuesta desde la psicología de la salud ocupacionalRevisión de la literatura sobre efectos nocivos de la exposición laboral a hidrocarburos en trabajadores en ambiente externo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicina y Seguridad del Trabajo

versión On-line ISSN 1989-7790versión impresa ISSN 0465-546X

Resumen

MONCKEBERG SOLAR, Juan Pablo; VALENZUELA LANDAETA, Karen  y  KAPLAN ZAPATA, Viera. Dermatopatías Laborales: Registro de Mutual de Seguridad CChC durante 2012. Med. segur. trab. [online]. 2018, vol.64, n.252, pp.263-270. ISSN 1989-7790.

Introducción:

En Chile existen escasos estudios epidemiológicos sobre las dermatosis ocupacionales; sin embargo, éstas corresponden a uno de los grupos de enfermedades profesionales más frecuentes, por lo cual se hace necesario generar más información local.

Material y Métodos:

Se realizó un análisis retrospectivo y descriptivo de las consultas médicas dermatológicas en Mutual de Seguridad CChC (Cámara Chilena de la Construcción) durante el año 2012. Se utilizaron buscadores automáticos en la ficha electrónica para seleccionar los casos por diagnósticos. Se seleccionaron aquellas calificadas como Enfermedades Profesionales que fueron derivadas para evaluación por Dermatología. Los datos fueron analizados según sexo, edad, ocupación y días de reposo.

Resultados:

398 casos fueron identificados como dermatosis profesionales en estudio; y de ellos 58 ingresados fueron tratados en consultas de dermatología. De las enfermedades profesionales, los diagnósticos más frecuentes fueron dermatitis de contacto irritativa (DCI) con un 61% y alérgica con un 13% de los afectados (DCA). Del total de pacientes, 59% fueron hombres y 41% mujeres. Los rubros más afectados fueron, en primer lugar la salud (27,5%), seguida de la manipulación de alimentos (21%) y el aseo (16%). El total de días de reposo (días de trabajo perdidos) de todos los pacientes por dermatosis laboral fueron 1.077 días.

Discusión:

Las descripciones más frecuentes coinciden con el desempeño bajo condiciones húmedas y uso de sanitizantes, jabones, detergentes y productos de aseo en general, lo cual favorece una mayor indicencia de dermatitis de contacto. Las dermatitis de contacto fueron el diagnóstico más frecuente. La proporción entre hombres y mujeres afectados es similar a lo descrito en la literatura.

Palabras clave : Dermatosis profesionales; dermatitis de contacto; enfermedades profesionales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )