SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.96 número9Ampulectomía endoscópica eficaz de un paraganglioma gangliocítico localizado en la papila de VaterAscitis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.96 no.9 Madrid sep. 2004

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Hemangioma cavernoso hepático gigante

P. Díez Redondo, R. Velicia Llames y A. Caro-Patón

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid

Mujer de 38 años de edad que consultó por molestias inespecíficas en hipocondrio derecho. Refería ingesta de anticonceptivos orales hasta hacía dos años. Analíticamente presentaba: trombopenia leve, GOT 48 U/l, GPT 28 U/l, GGT 158 U/l, FA 593 U/l, coagulación y proteinograma normales. La ecografía abdominal mostró múltiples nódulos hepáticos de diferente ecogenicidad. La tomografía computerizada (TC) abdominal (Fig. 1) mostró una gran tumoración hipodensa que ocupaba todo el lóbulo hepático derecho y parte del izquierdo, el cual presentaba una hipertrofia compensadora. La masa se realzaba con contraste intravenoso desde la periferia al centro. La arteriografía hepática demostró, en la fase arterial, la opacificación con contraste de grandes lagos sanguíneos en ambos lóbulos hepáticos. Con estos datos se interpretó la lesión como un hemangioma cavernoso hepático gigante. Durante los 16 años de seguimiento, la paciente ha permanecido asintomática, con transaminasas normales, trombopenia leve y sin deterioro de la coagulación. El hemangioma apenas ha crecido y, dada la buena evolución, se ha mantenido una actitud conservadora.


Los hemangiomas cavernosos son los tumores hepáticos benignos más frecuentes, ya que pueden encontrarse hasta en el 5% de las necropsias (1). Generalmente son tumores esporádicos; aunque excepcionalmente se han descrito casos que sugieren una posible predisposición familiar (2,3). Habitualmente son de pequeño tamaño y asintomáticos. Sin embargo, cuando miden más de 4 centímetros se consideran gigantes y pueden acompañarse de un fenómeno de coagulación intravascular diseminada. Se ha descrito la relación existente entre la toma de anticonceptivos orales y el aumento de tamaño, la aparición de sintomatología (4) e incluso la recurrencia de estos tumores (5).

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Sherlock S. Hepatic tumors. En: Sherlock S, Dooley J, eds. Enfermedades del hígado y vías biliares. Madrid: Marbán Libros, S. L, 1996. p. 503-31.

2. Moser CH, Hany A, Spiegel R. Familiäre riesenhämangiome der leber. Schweiz Rundsch Med Prax 1998; 87 (14): 461-8.

3. Drigo P, Mammi I, Battistella PA, Ricchieri G, Carollo C. Familial cerebral, hepatic, and retinal cavernous angiomas: a new syndrome. Child's Nerv Syst 1994; 10: 205-9.

4. Zafrani ES. Update on vascular tumours of the liver. J Hepatol 1998; 8: 125-30.

5. Conter RL, Longmire WP. Recurrent hepatic hemangiomas: possible association with estrogen therapy. Ann Surg 1988; 207: 115-9.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons