SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.96 número12Hierro, virus C y esteatosis hepáticaAmpulectomía transduodenal en el tratamiento de los adenomas vellosos y adenocarcinomas de la ampolla de Vater índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.96 no.12 Madrid dic. 2004

 

TRABAJOS ORIGINALES

 

Sobrecarga de hierro y genotipo 3 se asocian a la presencia de esteatosis en la hepatitis C

L. I. Fernández Salazar, T. Álvarez Gago1, R. Aller de la Fuente, A. Orduña Domingo2, T. Arranz Santos, F. de la Calle
Valverde, L. del Olmo Martín, D. de Luis Román3 y J. M. González Hernández

Servicios de Aparato Digestivo, 1Anatomía Patológica y 2Microbiología. Hospital Clínico Universitario. Valladolid. 3Servicio de
Endocrinología. Hospital del Río Hortega. Valladolid

 

RESUMEN

Objetivo: determinar los factores epidemiológicos, analíticos, virológicos e histológicos a los que se asocia la esteatosis en la hepatitis C.
Pacientes: se revisaron de forma retrospectiva 53 historias clínicas de pacientes biopsiados consecutivamente desde junio de 2000 a dicembre de 2002. Se excluyeron pacientes con otros virus. Se revisaron las biopsias hepáticas de forma protocolizada. Se obtuvieron los datos epidemiológicos, analíticos y virológicos. La talla y el peso de los pacientes se recogieron en el momento de la biopsia hepática. Se estudió la asociación estadística de las variables cualitativas y cuantitativas con la presencia de esteatosis y se realizó un análisis multivariante.
Resultados: se identificó esteatosis en el 52% de las biopsias. No hubo asociación estadísticamente significativa con edad, sexo, vía de contagio, tiempo de evolución, ingesta de alcohol, presencia de enfermedades asociadas, índice de masa corporal, glucosa, triglicéridos, colesterol, AST, ALT, GGT, FA, bilirrubina, carga viral. Se asoció a mayor sideremia, IST y ferritina. Se demostró asociación con el genotipo 3. La esteatosis se asoció a necrosis piecemeal, degeneración hepatocelular, hiperplasia de células de Kupffer, hierro hepático y fibrosis portal. El hierro hepático, la hiperplasia de las células de Kupffer y el genotipo 3 se asociaron de manera independiente a la esteatosis hepática.
Conclusiones: la esteatosis en la hepatitis C se asocia a la infección por genotipo 3, a la hiperplasia de las células de Kupffer y a sobrecarga de hierro. También se asocia a mayor inflamación y fibrosis por lo que debe ser considerada factor agravante.

Palabras clave: Hepatitis crónica. Hepacivirus. Lípidos. Enfermedad metabólica. Sobrecarga de hierro. Pronóstico.

 

INTRODUCCIÓN

Un hallazgo frecuente en las biopsias hepáticas de pacientes con hepatitis crónica por el virus C (HCC) es la esteatosis hepática (1). El papel de esta en la historia natural de la HCC no es conocido pero varios autores la relacionan con la fibrosis (2-6).

El depósito de grasa en el hígado puede deberse a factores independientes de la infección por el virus de la hepatitis C (VHC) como la ingestión de alcohol, la diabetes mellitus, hiperlipemia, o el sobrepeso (4,5) o puede ser consecuencia de un efecto citopático del VHC (6).

Nuestro objetivo fue determinar la frecuencia y la intensidad con la que la esteatosis se detecta en la HCC y los factores epidemiológicos, analíticos, virológicos e histológicos a los que se asocia tratando de elucidar si la presencia de esteatosis se relaciona con factores independientes de la infección por el VHC y si su presencia supone una hepatopatía más grave.

MATERIAL Y MÉTODOS

Pacientes. Se revisaron de forma retrospectiva las historias clínicas de 53 pacientes con diagnóstico de HCC biopsiados consecutivamente desde junio de 2000 hasta dicembre de 2002. El diagnóstico de HCC se hizo a partir de la elevación de ALT (alanin-amino transferasa) durante más de seis meses, la presencia de anticuerpos frente al VHC y la detección de ARN del VHC en suero. Se excluyeron pacientes con coinfección por VHB o VIH. El número final de pacientes fue 50. Se obtuvieron los datos referentes a vía de transmisión de la infección, tiempo de evolución (sólo conocido en 14 pacientes), enfermedades asociadas y consumo de alcohol. El consumo de alcohol en los doce meses previos permitió clasificar a los pacientes en tres grupos: a) abstemios; b) ingestión inferior a 40 g de alcohol al día; y c) ingestión mayor de 40 g de alcohol al día. La talla y el peso de los pacientes se obtuvieron durante el ingreso del paciente para la realización de la biopsia hepática.

Bioquímica y hemograma. Se obtuvieron los siguientes datos: glucosa, triglicéridos, colesterol, AST (aspartato-amino transferasa), ALT, FA (fosfatasa alcalina), GGT (gamma glutamil transpeptidasa), bilirrubina, hierro sérico, transferrina, IST (índice de saturación de transferrina), ferritina y plaquetas.

Estudio histológico. Las biopsias hepáticas se realizaron con control ecográfico y aguja de biopsia-aspiración Menghini modificada (Surecut®). El tejido hepático fue fijado en formol y posteriormente incluido en parafina. Un único patólogo se encargó del estudio de las biopsias según la tabla I empleándose las tinciones habituales: hematoxilina-eosina, tricrómico y Perls. El grado se obtuvo a partir de la actividad portal/periportal y la actividad lobulillar según el sistema de Scheuer (7).


Virología. El genotipo del VHC y carga viral se determinaron dentro de los tres meses previos a la biopsia hepática. Como prueba de cribado para el diagnóstico serológico se utilizó una prueba de enzimoinmunoanálisis (EIA Abbott Chicago, EE.UU.) y como confirmación un inmunoblot (Deciscan VHC, Sanofi Diagnostic Pasteur, marnes la Coquette, Francia). Para la detección del ARN viral se utilizó una PCR previa transcripción inversa (RT-PCR) (Amplicor VHC, Roche Branchburg EE.UU.). La genotipificación se realizó a partir de la hibridación inversa de los amplificados obtenidos por RT-PCR (Inno-Lipa VHC de segunda generación Innogenetics Zarijndecht, Bélgica).

Inmunología. Se estudió la positividad de autoanticuerpos (antinúcleo, anti-ADN, antimitocondriales, anti-músculo liso y anti-células parietales). Se consideraron los títulos iguales o mayores a 1/40.

Análisis estadístico. Los valores demográficos, histológicos y analíticos fueron comparados con la presencia o ausencia de esteatosis y con la intensidad de esta. Las variables categóricas se expresaron como porcentajes y las continuas como medias y desviación estándar. Se emplearon los tests de Chi cuadrado de Pearson, Mann-Whitney y Kruskal-Wallis. Finalmente las variables significativamente asociadas a la esteatosis en el análisis bivariante (p < 0,05) fueron incluidas en un modelo multivariante de regresión logística.

RESULTADOS

Las características generales de los pacientes se recogen en la tabla II.


Presencia e intensidad de la esteatosis

La esteatosis se observó en el 52% (26/50) de las biopsias hepáticas, siendo leve en el 65,3% (17/26), moderada en el 23% (6/26) y grave en el 11,5% (3/26). La esteatosis fue macrovacuolar en el 38,4% (10/26), microvacuolar en el 3,8% (1/26) y mixta en el 57,6% (15/26).

Factores asociados a la presencia de esteatosis

1. Epidemiológicos (Tabla III): ni la intensidad ni la presencia de esteatosis en la biopsia hepática se asociaron a diferencias de edad, sexo, tiempo de evolución, vías de contagio, consumo de alcohol, o enfermedades asociadas. La esteatosis tampoco se asoció a un mayor IMC (índice de masa corporal). Entre los pacientes con un IMC por encima de la media del total de pacientes no se halló esteatosis con mayor frecuencia. No encontramos relación entre la presencia de esteatosis y el IMC en pacientes infectados por VHC con genotipo 3 o diferente a 3.


2. Bioquímicos e inmunológicos (Tabla III): se comprobó únicamente que aquellos pacientes con esteatosis en su biopsia hepática tenían un hierro sérico, IST y ferritina más elevados. Se comprobó igualmente relación entre la ferritina sérica y la intensidad de la esteatosis (Tabla IV).


3. Virológicos (Tabla III): el genotipo 3 se asoció claramente a la presencia de esteatosis. En el 100% de las biopsias hepáticas de pacientes infectados por VHC con genotipo 3 se detectó la presencia de esteatosis hepática frente al 35% de los pacientes infectados por genotipo 1. La tabla IV recoge las diferencias de esteatosis en los diferentes genotipos. La esteatosis hepática no se asoció a mayor o menor carga viral en el total de pacientes ni en el subgrupo de pacientes con genotipo 3 o diferente a 3.

4. Histológicos (Tabla V): la presencia de esteatosis se asocia a la necrosis piecemeal y por tanto mayor grado de actividad, también a mayor fibrosis portal, mayor degeneración hepatocelular, a la presencia de hierro hepático detectable y a la hiperplasia de las células de Kupffer. La intesidad de la esteatosis se relaciona también con el depósito de hierro (Tabla IV).


En el análisis multivariante se incluyeron: genotipo, necrosis piecemeal, degeneración hepatocelular, hiperplasia de células de Kupffer, hierro hepático, grado y fibrosis portal. Se comprobó que hierro hepático (p = 0,005; IC 95%: 2,197-75,536, OR 12,884), genotipo 3 (p = 0,003; IC 95%: 3,64-50, OR 43,48) e hiperplasia de células de Kupffer (p = 0,020; IC 95%: 1,570-176,03, OR 16,622) fueron las variables asociadas independientemente a la presencia de esteatosis hepática.

DISCUSIÓN

La frecuencia e intensidad de la esteatosis hepática en nuestros pacientes es similar a la descrita en otros trabajos (2,4,8-13).

No encontramos asociación entre la presencia de esteatosis y la coexistencia de enfermedades metabólicas como la diabetes o la hiperlipemia, o con el sobrepeso estimado según el IMC que son asociaciones demostradas por otros autores (4,5,11,12,14-16). Hay posibles explicaciones para esto: a) nuestro grupo de pacientes es muy homogéneo en cuanto al IMC; b) la esteatosis leve supone un 65% del total de pacientes con esteatosis por lo que la baja intensidad de la misma puede ser la causa de que no se observen diferencias; c) por otro lado si pensamos en el hígado graso y la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), no es desdeñable el tanto por ciento de pacientes en los que únicamente se demuestra una resistencia a la insulina y no padecen una diabetes, hiperlipemia u obesidad (17,18); y d) además, en la EHNA, y posiblemente en la esteatosis asociada a la HCC (6), la obesidad visceral tiene más importancia que la periférica (17,19) y el IMC no es un indicador adecuado de esta.

La presencia de hierro hepático se asocia claramente a la esteatosis hepática en nuestros pacientes. Otros autores no encuentran esta asociación (4,6) pero existen evidencias de peso que permiten relacionar la esteatosis hepática, trastornos metabólicos y la sobrecarga de hierro (17,18,20-30). La esteatosis de la HCC se ha relacionado con factores involucrados en la enfermedad grasa del hígado no alcohólica como los niveles de leptina, FNT-alfa (factor de necrosis tumoral alfa), y el CYP2E1 (citocromo P450 2E1) (11,31-33), enfermedad que, como es sabido, se asocia a una elevación de los índices de hierro.

La sospecha de un papel citopático del propio VHC que induzca la esteatosis se apoya en diferentes estudios. Aunque hay trabajos en los que no se demuestra la relación entre la esteatosis y el genotipo del VHC o la carga viral (8,34), se ha demostrado la correlación entre la esteatosis, los títulos séricos e intrahepáticos de ARN viral, y la expresión hepática de la proteína del core del VHC en la HCC (6,11,12,35,36). Ratones transgénicos que expresan proteínas del VHC desarrollan esteatosis hepática, trastornos mitocondriales y trastornos en la secreción de VLDL por parte de los hepatocitos (37-39). La entrada del VHC al hepatocito está mediada por el receptor de las lipoproteínas de baja densidad, y se han demostrado interacciones entre las proteínas del core del VHC y las apolipoproteínas Apo1 y Apo2 (40,41). También la infección por el VHC, más frecuentemente con genotipo 3, induce hipolipobetaproteinemia (42,43) e hipocolesterolemia (12, 16,43,44), y la respuesta sostenida al tratamiento antiviral hace desaparecer la esteatosis y revierte la hipocolesterolemia (13,43,44). La esteatosis en nuestros pacientes es más frecuente e intensa en los pacientes infectados por el genotipo 3. Parece por tanto probable el papel del VHC, sobre todo con genotipo 3 en la génesis de la esteatosis hepática en la HCC. Al igual que otros autores no hemos encontrado una asociación entre la carga viral y la presencia o intensidad de la esteatosis (4).

No hemos encontrado asociación entre la esteatosis y la edad, sexo, o vía de transmisión. Tampoco lo encuentran otros autores (4-6), aunque la edad sí que se ha relacionado con la presencia de esteatosis (12). No hemos encontrado mayor ingestión de alcohol entre los pacientes con esteatosis, si bien es cierto que los pacientes con HCC que biopsiamos son pacientes que con muchas probabilidades van a recibir tratamiento y no son bebedores habituales. El papel del alcohol ha sido estudiado por varios autores en relación con la esteatosis de la HCC (3-5,9). La ingesta de alcohol no parece un factor importante en el desarrollo de esteatosis en la HCC (4,5) aunque sí se encuentra esta relación si los pacientes lo ingieren (10). Alcohol y esteatosis podrían tener una acción sinérgica en la fibrogénesis de la HCC (3). Dentro de la bioquímica sérica sólo hierro, IST y ferritina se asocian a esteatosis en el análisis univariante en nuestros pacientes. Es probable, que si el grupo de pacientes con esteatosis grave hubiera sido más numeroso, se habría comprobado mayor citolisis hepática (35).

La esteatosis es una condición que confiere vulnerabilidad al hígado frente a otras agresiones (32) y por tanto la consideramos como un factor agravante de la HCC. En nuestros pacientes encontramos una hiperplasia de las células de Kupffer asociada a la esteatosis lo que puede explicarse también a partir de los trastornos en el sistema fagocítico descrito en la esteatosis hepática (45). Hemos comprobado al igual que otros autores (6) que la esteatosis se asocia a mayor necrosis de tipo piecemeal y a mayor degeneración hepatocelular, que es propia de la esteatosis hepática alcohólica y no alcohólica, aunque no se asocia a mayor fibrosis centrolobulillar (5,46). Otros autores sí que encuentran asociación entre la esteatosis y la fibrosis perisinusoidal (47). La relación entre la esteatosis, o su progresión, y la fibrogénesis de la HCC ha quedado demostrada (2-6,8,9) si bien nosotros sólo hemos podido demostrar la asociación entre la esteatosis y la fibrosis portal en el análisis univariante.

 

BIBLIOGRAFÍA

1. Goodman ZD, Ishak KG. Histopathology of hepatitis C virus infection. Semin Liver Dis 1995; 15: 70-81.        [ Links ]

2. Castéra L, Hézode C, Roudor Thoraval F, Bastie A, Zafrani ES, Pawlotsky JM. Worsening of steatosis is an independent factor of fibrosis progression in untreated patients with chronic hepatitis C and paired biopsies. Gut 2003; 52: 288-92.        [ Links ]

3. Sefarty L, Poujol-Robert A, Carbonell N, Chazouillieres O, Poupon RE, Poupon R. Effect of the interaction between steatosis and alcohol intake on liver fibrosis progression in chronic hepatitis C. Am J Gastroenterol 2002; 97: 1807-12.        [ Links ]

4. Hourigan LF, Macdonald GA, Purdie D, Whitehall VH, Shorthouse C, Closton A, et al. Fibrosis in chronic hepatitis C correlates significantly with body mass index and steatosis. Hepatology 1999; 29: 1215-9.        [ Links ]

5. Monto A, Alonzo J, Watson JJ, Grunfeld C, Wright TL. Steatosis in chronic hepatitis C: relative contributions of obesity, diabetes mellitus, and alcohol. Hepatology 2002; 36: 729-36.        [ Links ]

6. Adinolfi LE, Gambardella M, Andreana A, Tripodi MF, Utili R, Ruggiero G. Steatosis accelerates the progression of liver damage of chronic hepatitis C patients and correlates with specific HCV genotype and visceral obesity. Hepatology 2001; 33: 1358-64.        [ Links ]

7. Scheuer PJ. Classification of chronic viral hepatitis: a need for reassessment. J Hepatol 1991; 13: 372-4.        [ Links ]

8. Hwang SJ, Luo JC, Chu CW, Lai CR, Lu CL, Tsay SH, et al. Hepatic steatosis in chronic hepatitis C virus infection: prevalence and clinical correlation. J Gastroenterol Hepatol 2001; 16: 190-5.         [ Links ]

9. Ong JP, Younossi ZM, Speer C, Olano A, Gramlich T, Boparai N. Chronic hepatitis C and superimposed nonalcoholic fatty liver disease Liver 2001; 21: 266-71.        [ Links ]

10. Rubbia-Brandt l, Leandro G, Spahr L, Giostra E, Quadri R, Male PJ, et al. Liver steatosis in chronic hepatitis C: a morphological sign suggesting infection with HCV genotype 3. Histopathology 2001; 39: 119-24.        [ Links ]

11. Romero-Gómez M, Castellano-Megias VM, Grande L, Irles JA, Cruz M, Nogales MC, et al. Serum leptin levels correlate with hepatic steatosis in chronic hepatitis C. Am J Gastroeterol 2003; 98: 1135-41.        [ Links ]

12. Poynard T, Ratziu V, Mc Huntchison J, Manns M, Goodman Z, Zeuzem S, et al. Effect of treatment with peginterferon or interferon alfa-2b and ribavirin on steatosis in patients infected with hepatitis C. Hepatology 2003; 38: 75-85.        [ Links ]

13. Kumar D, Farell GC, Fung C, George J. Hepatitis C virus genotype is cytopathic to hepatocytes: reversal of hepatic steatosis after sustained therapeutic response. Hepatology 2002; 36: 1266-72.        [ Links ]

14. Czaja AJ, Carpenter HA, Santrach PJ, et al. Host- and disease-specific factors affecting steatosis in chronic hepatitis C. J Hepatol 1998; 29: 198-206.        [ Links ]

15. Hickman IJ, Clouston AD, Macdonald GA, Purdie DM, Prins JB, Ash S, et al. Effect of weight reduction on liver histology and biochemistry in patients with chronic hepatitis C. Gut 2002; 51: 89-94.        [ Links ]

16. Hui JM, Kench J, Farrell GC, Lin R, Samarasinghe D, Liddle C, et al. Genotype-specific mechanisms for hepatic steatosis in chronic hepatitis C infection. J Gastroenterol Hepatol 2002; 17: 873-81.        [ Links ]

17. Chitturi S, Abeygunasekera S, Farrell GC, Homes-Walker J, Hui JM, Fung C, et al. NASH and insulin resistance: Insulin hypersecretion and specific association with the insulin resistance syndrome. Hepatology 2002; 35: 373-9.        [ Links ]

18. Pagano G, Pacini G, Musso G, Gambino R, Mecca F, Depetris N, et al. Nonalcoholic steatohepatitis, insulin resistance, and metabolic syndrome: further evidence for an etiologic association. Hepatology 2002; 35: 367-72.        [ Links ]

19. Marchesini G, Brizi M, Bianchi G, Tomassetti S, Bugianesi E, Lenzi M, et al. Nonalcoholic fatty liver disease: a feature of the metabolic syndrome. Diabetes 2001; 50: 1844-50.        [ Links ]

20. Salonen JT, Tuomainen TP, Nyyssönen K, Lakka HM. Relation between iron stores and non-insulin dependent diabetes in men: case-control study. BMJ 1998; 317: 727.        [ Links ]

21. Moirand R, Mortaji AM, Loréal O, Paillard F, Brissot P, Deugnier Y. A new syndrome of liver iron overload with normal transferrin saturation. Lancet 1997: 349: 95-7.        [ Links ]

22. Marchesini G, Bugianesi E, Forlani G, Cerrelli F, Lenzi M, Manini R, et al. Nonalcoholic fatty liver, steatohepatitis, and the metabolic syndrome. Hepatology 2003; 37: 917-23.        [ Links ]

23. Fergion S, Mattioli M, Fracanzani AL, Sampietro M, Tavazzi D, Fociani P, et al. Hyperferritinemia, iron overload, and multiple metabolic alterations identify patients at risk for nonalcoholic steatohepatitis. Am J Gastroenterol 2001; 96: 2448-55.        [ Links ]

24. Mendler MH, Turlin B, Moirand R, Jouanolle AM, Sapey T, Guyader D, et al. Insulin resistance-associated hepatic iron overload. Gastroenterology 1999; 117: 1155-63.        [ Links ]

25. Fernández-Real JM, Ricart-Engel W, Arroyo E, Balança R, Casamitjana-Abella R, Cabrero D, et al. Serum ferritin as a component of the insulin resistance syndrome. Diabetes Care 1998; 21: 62-8.        [ Links ]

26. Bonkovsky HL, Jawaid Q, Tortorelli K, LeClair P, Cobb J, Lambrecht RW, et al. Non-alcoholic steatohepatitis and iron: increased prevalence of mutations of the HFE gene in non-alcoholic steatohepatitis. J Hepatol 1999; 31: 421-9.        [ Links ]

27. George DK, Godwurm S, Macdonald GA, Cowley LL, Walker NI, Ward PJ, et al. Increased hepatic iron concentration in nonalcoholic steatohepatitis is associated with increased fibrosis. Gastroenterology 1998; 114: 311-8.        [ Links ]

28. Hernández C, Genescà J, Esteban I, García L, Simó R. Relación entre los depósitos de hierro y la diabetes mellitus en pacientes infectados por el virus de la hepatitis C: Estudio de casos y controles. Med Clin (Barc) 2000; 115: 23-4.        [ Links ]

29. Petit JM, Bour JB, Galland-Jos C, Minello A, Verges B, Guiguet M, et al. Risk factors for diabetes mellitus and early insulin resistance in chronic hepatitis C. J Hepatol 2001; 35: 279-83.        [ Links ]

30. García González N, Prieto Valtueña J. Virus C, hierro y azúcar. Med Clin (Barc) 2000; 115: 25-6.        [ Links ]

31. Gochee PA, Jonsson JR, Clouston AD, Pandeya N, Purdie DM, Powell EE. Steatosis in chronic hepatitis C: association with increased messenger RNA expression of collagen I, tumor necrosis factor-alpha and cytochrome P450 2E1. J Gastroenterol Hepatol 2003; 18: 386-92.        [ Links ]

32. Day CP. Pathogenesis of steatohepatitis. Best Pract Res Clinical Gastroenterol 2002; 16: 663-78.        [ Links ]

33. Giannini E, Botta F, Cataldi A, Tenconi GL, Ceppa P, Barecca T, et al. Leptin levels in nonalcoholic steatohepatitis and hepatitis C. Hepatogastroenterology 1999; 46: 2422-5.        [ Links ]

34. Giannini E, Ceppa P, Botta F, Mastracci L, Romagnoli P, Comino I, et al. Leptin has no role in determining severity of steatosis and fibrosis in patients with chronic hepatitis C. Am J Gastroenterol 2000; 95: 3211-7.        [ Links ]

35. Fujie H, Yotsuyanagi H, Moriya K, Shintani Y, Tsutsumi T, Takayama T, et al. Steatosis and intrahepatic hepatitis C virus in chronic hepatitis. J Med Virol 1999; 59: 141-5.        [ Links ]

36. Rubbia-Brandt L, Quadri R, Abid K, Giostra E, Male PJ, Mentha G, et al. Hepatocyte steatosis is a cytopathic effect of hepatitic C virus genotype 3. J Hepatol 2000; 33: 106-15.        [ Links ]

37. Lerat H, Honda M, Beard MR, Loesch K, Sun J, Yang Y, et al. Steatosis and liver cancer in transgenic mice expressing the structural and non-structural proteins of hepatitis C virus. Gastroenterology 2002; 122: 352-65.        [ Links ]

38. Okuda M, Li K, Beard M, Showalter L, Schoille F, Lemon SM, et al. Mitochondrial injury, oxidative stress, and antioxidant gene expression are induced by hepatitis C virus core protein. Gastroenterology 2002; 122: 366-75.        [ Links ]

39. Perlemuter G, Sabile A, Letteron P, Vona G, Topilco A, Chretien Y, et al. Hepatitis C virus core protein inhibits microsomal triglyceride transfer protein activity and very low density lipoprotein secretion: a model of viral-related steatosis. FASEB J 2002: 16: 85-94.        [ Links ]

40. Angello V, Abel G, Elfahal M, Knight G, Zhang QX. Hepatitis C virus and other Flaviviridae viruses enter cells via low density lipoprotein receptor. Proc Natl Acad Sci USA 1999; 96: 12766-71.        [ Links ]

41. Shi ST, Polyak SJ, Tu H, Taylor DR, Gretch DR, Lai M. Hepatitis C virus NS5A colocalizes with the core protein on lipids droplets and interacts with apolipoproteins. Virology 2002; 292: 198-210.        [ Links ]

42. Petit JM, Benichou M, Duvillard L, Jooste V, Bour JB, Minello A, et al. Hepatitis C virus-associated hypobetalipoproteinemia is correlated with plasma viral load, steatosis, and liver fibrosis. Am J Gastroenterol 2003; 98: 1150-4.        [ Links ]

43. Sefarty L, Andreani T, Giral P, Carbonell N, Chazouilleres O, Poupon R. Hepatitis C virus induced hypobetalipoproteinemia: a possible mechanism for steatosis in chronic hepatitis C. J Hepatol 2001: 34: 428-34.        [ Links ]

44. Hofer H, Bankl HC, Wrba F, Steindl-Munda P, Peck-Radosavljevic M, Osterreicher C, et al. Hepatocellular fat accumulation and low serum cholesterol in patients infected with HCV-3 a. Am J Gastroenterol 2002; 97: 2880-5.        [ Links ]

45. Diehl AM. Nonalcoholic steatosis and steatohepatitis IV. Nonalcoholic fatty liver disease abnormalities in macrophage function and cytokines. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol 2000; 282: 91-5.        [ Links ]

46. Zaitoun AM, Al Mardini H, Awad S, et al. Quantitative assessment of fibrosis and steatosis in liver biopsies from patients with chronic hepatitis C. J Clin Pathol 2001; 54: 461-5.        [ Links ]

47. Clouston AD, Jonsson JR, Purdie DM, et al. Steatosis and chronic hepatitis C: analysis of fibrosis and stellate cell activation. J Hepatol 2001, 34: 314-20.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons