SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.97 número6Utilidad de la encoendoscopia en el diagnóstico preoperatorio de malignidad de los tumores submucosos digestivos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

VARAS, M. J.; ABAD, R.; TURRO, J.  y  ESPINOS, J. C.. Nuestra experiencia acumulada con las minisondas transendoscópicas. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2005, vol.97, n.6, pp.427-431. ISSN 1130-0108.

Introducción: las minisondas transendoscópicas (MST) poseen hoy en día unas indicaciones precisas, pero podrían ser en el futuro una alternativa a la Ultrasonografía Endoscópica (USE) radial y sectorial en el área diagnóstica. Pacientes y método: desde noviembre de 1996 hasta julio del 2004, hemos realizado 620 exploraciones con MST (124 en los últimos 12 meses del año 2003; con una media de 11 exploraciones/mes actualmente). Veinte exploraciones se realizaron con una Microvasive Endosound, radial de 12.5 MHz (20 mm de penetración), de 6.2 F (2 mm de diámetro) y de 950 y 2000 mm. Veinte exploraciones con Olympus, UM-2R/3R de 12 (29 mm de penetración media) y 20 MHz (18 mm de penetración), UM-DP12-25R y UM-DP20-25 R de 12 y 20 MHz respectivamente y 2,5 mm de diámetro con sistema DPR, y 2050 mm de longitud. Para estudio intraductal se utilizó G20-29R de 20 MHz, 2,2 mm y con guía. Quinientas ochenta exploraciones con MST Fuji, radial y lineal, de 12 MHz (240 E) y 20 MHz (60 E), de 2,6 mm de diámetro, y 1900 mm de longitud; y una microsonda radial con balón, de 7,5 MHz y 2,6 mm de diámetro con el sistema conocido de "pre-carga", que utilizamos desde 1999-2004 (280 E). El canal de trabajo utilizado fue de 3,2 mm, mientras que en con el resto de las MST se utilizó un canal de trabajo de 2,8 mm. Resultados: con la misma MST de Microvasive se realizaron 20 exploraciones del tracto digestivo rompiéndose al intentar introducirla por la papila. Actualmente utilizamos Olympus G20-29R de 20 MHz, 2,2 mm, con guía, para el estudio intraductal. Con la misma MST de Fuji (12 ó 7,5 MHz) hemos realizado 100 exploraciones del tracto digestivo. Órgano a explorar: el esófago y el estómago 60%, el recto y el colon el 30%, miscelánea (duodeno, papila, vía biliar) 10%. Indicación: estadificación del cáncer 35%, lesión submucosa 30%, miscelánea 35% (incluyendo un 20% de patología esofágica no tumoral). Complicaciones: aspiración, perforación y mortalidad del 0%. Morbilidad del 10% a expensas del dolor abdominal provocado por la realización de la endoscopia. Todas las estenosis se pudieron atravesar, menos una estenosis maligna rectal. Conclusiones: en un periodo de 93 meses (1996-2004) hemos realizado 620 exploraciones con MST, actualmente con un promedio de 11 exploraciones/mes. La durabilidad de la MST está alrededor de las 100 exploraciones del tracto digestivo. En el 60% de los casos se exploró el esófago y el estómago. La indicaciones fundamentales fueron la estadificación del cáncer del tubo digestivo y las lesiones submucosas (65%). Los porcentajes de perforación y mortalidad fueron del 0%.

Palabras clave : Minisondas ecográficas o sonográficas transendoscópicas; Minisondas de alta frecuencia; Ultrasonografía con minisondas; Ecografía o ultrasonografía intraductal o endoluminal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons