SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.98 número2Indicaciones actuales de la biopsia hepáticaIntolerancia a la lactosa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.98 no.2 Madrid feb. 2006

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Apendicitis epiploica

 

 

F. J. de Castro García, J. A. Santos Sánchez1, P. García Iñigo1 y J. C. Díez Hernández1

Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Ciudad de Coria. Cáceres. 1Hospital Universitario de Salamanca

 

Se trata de una mujer de 23 años, sin antecedentes patológicos de interés. Refiere dolor abdominal supraumbilical continuo, de 48 horas de duración, que no se acompaña de alteraciones del ritmo intestinal, náuseas, vómitos o sensación distérmica. La última menstruación fue 5 días antes. En la exploración física se encuentra consciente, orientada. Presenta febrícula (37,5 °C), dolor a punta de dedo supraumbilical con signos de irritación peritoneal a dicho nivel. Los signos de Murphy y de Rovsing son negativos. En los análisis presenta 12.200 leucocitos con 80,5% de neutrófilos. La proteína C reactiva es de 21,80 (0-1). Los demás parámetros analíticos se encuentran dentro de la normalidad. En la radiografía de abdomen no se aprecian alteraciones. Antes la sospecha de una hernia epigástrica estrangulada se realizó una ecografía abdominal (Fig. 1) apreciándose en el punto doloroso la existencia de una lesión hiperecogénica, delimitada por un anillo hipoecogénico y rodeada de una mínima cantidad de líquido libre. Se decidió realizar TC abdominal (Fig. 2) centrado en la zona patológica, sin contraste intravenoso ni oral, confirmándose la presencia de una masa redondeada de densidad ligeramente superior que la grasa adyacente, con una zona central hiperdensa. Ante el intenso dolor y la presencia de signos de irritación peritoneal local, la paciente fue intervenida apreciándose un apéndice epiploico torsionado por lo que se realizó resección parcial del omento mayor. La paciente evolucionó favorablemente resolviéndose el cuadro abdominal.

El epiplón es un repliegue peritoneal formado por la unión del peritoneo visceral anterior y posterior del estómago. Los apéndices epiploicos son pequeñas prolongaciones peritoneales, inferiores a 5 cm de tamaño, que contienen vasos y grasa, y se localizan en la superficie serosa del colon, desde el ciego hasta la unión-recto-sigmoidea. Ambas estructuras pueden sufrir ocasionalmente infarto como resultado de una torsión o por trombosis venosa espontánea, llamándose torsión omental o apendicitis epiploica, según afecte al epiplón o a un apéndice epiploico (1).

Su incidencia es del 3-7% en pacientes con sospecha de diverticulitis aguda y del 1% en pacientes con dolor en fosa iliaca derecha (2).

Clínicamente se manifiesta como dolor abdominal agudo a punta de dedo, de distribución variable aunque con más frecuencia en cuadrantes inferiores (3). Puede acompañarse de febrícula. Analíticamente las cifras de leucocitos son normales o mínimamente elevadas con aumento de la proteína C reactiva.

El estudio ecográfico revela una masa ecogénica no compresible redonda u ovalada situada por debajo de la zona de máximo dolor (4). Este hallazgo es característico de lo que se ha llamado "infarto graso focal intraabdominal" que incluye tanto la apendicitis epiploica como al infarto omental (5). El diagnóstico diferencial entre ambas entidades se basa en las características de imagen en TC, fundamentalmente por la presencia de una zona central hiperdensa que representa histológicamente el apéndice torsionado (2,4).

El manejo de estos enfermos parte de un adecuado diagnóstico y tratamiento analgésico ya que se considera que el tratamiento quirúrgico debe reservarse para los enfermos con complicaciones o con intenso dolor rebelde al tratamiento (5).

 

Bibliografía

1. Tolenaar PL, Bast TJ. Idiopathic segmental infarction of the greater omentum. Br J Surg 1987; 74: 1182.

2. Mollá E, Ripollés T, Martínez MJ, Morote V, Roselló-Sastre E. Primary epiploic appendagitis: US and CT findings. Eur Radiol 1998; 8: 435-8.

3. Levret N, Mokred D, Quevedo E, Barret F, Pouliquen X. Les appendicitis epiploïques primitives. J Radiol 1998; 79: 667-71.

4. Rioux M, Langis P. Primary epiploic appendagitis: clinical, US, and CT findings in 14 cases. Radiology 1994; 191: 523-6.

5. Van Breda Vriesman AC, Lohle PNM, Coerkamp EG, Puylaert JBCM. Infarction of omentum and epiploic appendage: diagnosis, epidemiology and natural history. Eur Radiol 1999; 9: 1886-92.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons