SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.98 número4Producción científica española relacionada con Helicobacter pylori: Un estudio a través de MedlinePseudo-osbtrucción intestinal crónica primaria debida a miopatía visceral índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

MARTINEZ-MONTIEL, M. P.  y  MUNOZ-YAGUE, M. T.. Tratamientos biológicos en la enfermedad inflamatoria crónica intestinal. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2006, vol.98, n.4, pp.265-291. ISSN 1130-0108.

La enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU) constituyen la denominada enfermedad inflamatoria crónica intestinal (EII). Los avances producidos en los últimos años en el conocimiento de los mecanismo fisiopatológicos de la EII han permitido el desarrollo de nuevos tratamientos, como son las terapias biológicas, que suponen, al menos teóricamente un manejo más especifico de esta enfermedad y con menos efectos secundarios. En el momento actual, la única terapia biológica eficaz y aceptada para el tratamiento de la EC intraluminal y fistulizante es el infliximab, tanto para inducir la remisión como para el mantenimiento de la misma. El papel de otros anticuerpos monoclonales como el adalimumab no esta claramente establecido. Se podría perfilar como una alternativa en los pacientes con reacciones alérgicas al infliximab y en aquellos que han perdido la respuesta al fármaco por el desarrollo de anticuerpos al mismo. Sin embargo quedan por determinar aspectos importantes como son las dosis y al pauta de administración. Las terapias anti-integrina a4, a pesar de los resultados prometedores de los estudios en fase 3, no se encuentran aún disponibles por estar detenida la comercialización del fármaco debido a la comunicación de varios casos de leucoencefalopatía multifocal progresiva. En un futuro próximo, quizá tenga gran relevancia la terapia inmunoestimulante que utiliza una nueva estrategia frente a la enfermedad y que incluye factores estimulantes de las colonias de los granulocitos y monocitos. En la colitis ulcerosa, los resultados de los estudios ACT-1 y ACT-2, han demostrado que el infliximab es un fármaco útil en el tratamiento de los brotes graves de CU sin respuesta al tratamiento estándar lo que obligará a revisar los algoritmos de tratamiento y anteponer este fármaco a la ciclosporina intravenosa. En los próximos años, probablemente quedará definido el papel de los fármacos anti-CD3 (vilisilizumab) y de las terapias inhibidoras de los linfocitos T o del empleo de factores estimulantes de la reparación y cicatrización epitelial.

Palabras clave : Enfermedad inflamatoria crónica intestinal; Enfermedad de Crohn; Colitis ulcerosa; Terapia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons