SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 número12Probióticos en patología digestivaGist gástrico gigante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.101 no.12 Madrid dic. 2009

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Adenocarcinoma ileal diagnosticado por enteroscopia de doble balón

Ileal adenocarcinoma diagnosed by double-balloon enteroscopy

 


Palabras clave: Adenocarcinoma. Enteroscopia. Intestino delgado.

Key words: Adenocarcinoma. Enteroscopy. Small bowel.


 

Sr. Director:

La enteroscopia de doble balón (EDB) es una técnica endoscópica que permite la exploración de la práctica totalidad del intestino delgado (ID), facilitando además la toma de biopsias y la realización de actitudes terapéuticas. La técnica descrita inicialmente por Yamamoto (1) se considera complementaria a la cápsula endoscópica (CE) y sólo en casos de contraindicación a esta se obviará su realización previa (2).

 

Caso clínico

Se trata de un hombre de 66 años sin antecedentes médico-quirúrgicos de interés que consultó por un cuadro de un mes de evolución de episodios autolimitados de dolor abdominal tipo cólico asociados a dificultad para expulsar aires, distensión abdominal y vómitos alimentarios. Presenta anorexia y pérdida de 6 kg de peso en el mismo tiempo. A la exploración por aparatos llama la atención un abdomen levemente distendido, timpánico con ruidos hidroaéreos presentes y leve dolor a la presión profunda de forma difusa. La analítica sanguínea (hemograma, bioquímica básica y ferrocinética) es normal, incluidos marcadores tumorales (CEA, CA 19.9). La radiografía de abdomen muestra dilatación de asas de intestino delgado con niveles hidroaéreos, normalizándose a las 24 horas del ingreso. Se le practica una TC de abdomen en la que se aprecia engrosamiento de las paredes del íleon terminal-preterminal con identificación de lesión sólida de 13 x 20 mm. El tránsito de ID es informado como engrosamiento de un segmento de íleon distal de aspecto nodular. Ante estos hallazgos y la contraindicación para la realización de CE, se realizó enteroscopia de doble balón vía anal objetivando a unos 35 cm de válvula ileocecal tumoración de aspecto velloso, friable, circunferencial que estenosaba parcialmente la luz pero permitía el paso del endoscopio y se descartó la presencia de otras lesiones cercanas (Figs. 1 y 2). La histología de las biopsias de la tumoración reveló la existencia de adenocarcinoma. El paciente fue intervenido quirúrgicamente realizándose una resección ileocólica derecha con anastomosis latero-lateral mecánica. La anatomía patológica de la pieza quirúrgica confirmó la presencia de un adenocarcinoma de íleon de tipo mucinoso.

 

Discusión

Los tumores malignos de ID suponen del 1-2% de todos los tumores gastrointestinales, siendo el adenocarcinoma el subtipo más frecuente (40-63%). El que ocupa el segundo lugar en frecuencia es el tumor carcinoide (20-40%) y ya menos frecuentes el linfoma (14%) y el sarcoma (11%) (3). En una reciente comunicación en nuestro medio se describieron un total de 4 casos de tumores de intestino delgado entre los años 2000-2005 (4); Pérez-Cuadrado y cols. describen 1 caso de adenocarcinoma de intestino delgado entre 44 pacientes a los que se les había realizado EDB (5). Las formas de presentación de este tipo de tumores son la obstrucción intestinal (síntoma predominante en nuestro caso), HDOO, dolor abdominal, masa palpable, perforación y anorexia/pérdida de peso (6). Este tipo de tumores son de diagnóstico precoz difícil debido a que carecen de signos y síntomas específicos y que hasta ahora el rendimiento de las pruebas diagnósticas era escaso, siendo su diagnóstico tardío y en estadios avanzados de la enfermedad. Actualmente la CE como exploración de primera línea y sobre todo la EDB han supuesto un avance importante para el diagnóstico de la patología tumoral maligna de ID. La CE debe ser la exploración inicial por ser menos invasiva, siendo esta la que predice la necesidad de realizar EDB y su vía de abordaje (oral o anal). Por tanto, ambas técnicas CE y EDB, son complementarias y no excluyentes. En el caso expuesto la presencia de estenosis intestinal contraindicaba la realización de CE. La EDB alcanzó el tramo intestinal afecto facilitando el diagnóstico endoscópico y la toma de biopsias. El estudio histológico de las muestras permitió realizar el diagnóstico diferencial entre enfermedad de Crohn, linfoma intestinal y tumor, determinando su tratamiento.

En otros casos la EDB no sólo facilita la toma de biopsias, sino también permite llevar a cabo medidas terapéuticas: colocación de prótesis enterales, dilataciones, polipectomías, etc.

Podemos concluir que la CE y la EDB son dos técnicas complementarias que han supuesto un gran avance en el estudio de la patología del ID, posibilitando su abordaje diagnóstico y terapéutico.

 

P. Suárez Callol, J. M. Huguet Malavés, J. Sempere García-Argüelles, P. Canelles Gamir y E. Medina Chuliá
Servicio de Patología Digestiva. Hospital General Universitario de Valencia

 

Bibliografía

1. Yamamoto H, Sekine Y, Sato Y, et al. Total enteroscopy with a nonsurgical steerable double-ballon method. Gastrointest Endosc 2001; 53: 216-20.        [ Links ]

2. Akahoshi K, Kubakawa M, Matsumoto M, et al. Double-ballon endoscopy in the diagnosis and management of gastrointestinal tract disease: methodology, indications, safety and clinical impact. World J Gastoenterol 2006; 12(47): 7654-9.        [ Links ]

3. Serour F, Dona G, Binkenfeld S, Balassiano M, Krispin M. Primary neoplasms of the small bowel. J Surg Oncol 1992; 49(1): 29-34.        [ Links ]

4. Bruna M, Galindo P, Roig JV, Salvador A, Ismail A, García Fadrique A. Adenocarcinoma primitivo de intestino delgado con presentación de novo. Rev Esp Enferm Dig 2006; 98(10): 789-98.        [ Links ]

5. Pérez-Cuadrado E, Mas P, Hallal H, et al. Double-ballon enteroscopy: a descriptive study of 50 explorations. Rev Esp Enferm Dig 2006; 98(2): 73-81.        [ Links ]

6. Zhan J, Xia ZS, Zhong YQ, Zhang SN, Wang LY, Shu H, Zhu ZH. Clinical analisis of primary small intestinal disease. A report of 309 cases. World J Gastroenterol 2004; 10(17): 2585-7.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons