SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 número3Valor pronóstico de las micrometástasis linfoganglionares en pacientes con cáncer colorrectal en estadios A y B de Dukes (T1-T4, N0, M0)Síndrome de compresión del tronco celiaco: Revisión crítica en la era de la cirugía laparoscópica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

CAMPILLO-SOTO, A. et al. Estenosis de la anastomosis gastroyeyunal en el bypass gástrico laparoscópico: Nuestra experiencia con 62 pacientes. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2010, vol.102, n.3, pp.187-192. ISSN 1130-0108.

Objetivo: la estenosis de la anastomosis gastroyeyunal representa una complicación nada desdeñable en la cirugía bariátrica por laparoscopia, llegándose, en algunas series, a alcanzar el 15%. Presentamos nuestra casuística en una serie de 62 casos consecutivos y el manejo realizado. Pacientes y método: desde enero-2004 a septiembre-2006 hemos realizado de manera consecutiva 62 bypass gástricos por laparoscopia según técnica de Wittgrove modificada. La anastomosis gastroyeyunal se realiza con material de autosutura tipo CEAA no 21 término-lateral (ILS; Ethicon) y después de comprobar la estanqueidad anastomótica se dan dos puntos de válvula tipo Hoffmeister a cada lado de la anastomosis. En 4 casos (6,45%) se reconvirtió a laparotomía, realizándose la anastomosis de la misma manera. El seguimiento tiene un rango de 3-35 meses, realizado en 61 enfermos, pues un paciente falleció por tromboembolismo pulmonar en el postoperatorio inmediato tras reintervención, a las dos semanas del bypass gástrico, por necrosis de un pequeño fragmento del remanente gástrico. En todos los pacientes con intolerancia persistente a la alimentación se realizó tránsito baritado y/o gastroscopia. Cuando se evidenció estenosis gastroyeyunal se procedió a dilatación neumática endoscópica (recomendando dilatar la anastomosis hasta como máximo 1,5 cm). Resultados: en 5 casos (8,1%) se desarrolló una estenosis gastroyeyunal, en 4 de estos casos el diagnóstico inicial fue por tránsito baritado y en 1 caso por endoscopia. Dos pacientes tenían antecedentes de HDA que precisaron esclerosis endoscópica de la lesión sangrante (esclerosis circunferencial a las 48 horas de la cirugía y esclerosis de puntos sangrantes). Todos los casos se resolvieron mediante dilatación endoscópica, precisando en dos casos dos sesiones de dilatación y el resto una. En el seguimiento no se han detectado re-estenosis. Conclusión: la estenosis gastroyeyunal es consecuencia de realizar una anastomosis de pequeño calibre (con vistas a evitar así el rápido vaciamiento del bolsón gástrico), hecho también favorecido por la anastomosis circular. Clínicamente se traduce en una intolerancia oral progresiva, evidenciándose la estenosis entre el 1er y 3 er mes postoperatorios. Las situaciones de esclerosis de lesiones sangrantes la favorecen, sobre todo en aquellos casos de esclerosis amplias. En aquellos casos de sospecha el tránsito baritado nos ofrece un alto rendimiento diagnóstico. La dilatación endoscópica ha resuelto, hasta la fecha, todos los casos.

Palabras clave : Estenosis post bypass gástrico; Obesidad mórbida; Complicaciones y bypass gástrico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons