SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 número10Infección por Listeria monocytogenes en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal en tratamiento con anti-factor de necrosis tumoralLesiones concomitantes que ponen en peligro la vida en un paciente cirrótico: valor del tratamiento endoscópico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.102 no.10 Madrid oct. 2010

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Tumoración por cuerpo extraño simulando un tumor del estroma gastrointestinal

Foreign body tumor simulating a gastrointestinal stromal tumor

 

 


Palabras clave: GIST. Cuerpo extraño. Grasa.

Key words: Gastrointestinal stromel tumor. GIS. Foreing body.


 

 

Sr. Director:

Presentamos el caso de una mujer de 31 años de edad que acude para recibir una segunda opinión con el presunto diagnóstico de tumor del estroma intestinal (GIST) o posible sarcoma retroperitoneal.

La paciente refiere la presencia de una masa indolora de consistencia firme en fosa iliaca derecha de un año de evolución, sin alteración del tránsito intestinal ni pérdida de peso. Fue valorada previamente por especialistas en aparato digestivo y ginecología. Ante el aumento progresivo de tamaño se realizó una TC abdominal sin contraste oral donde se apreció una tumoración de unos 8,5 centímetros de diámetro.

Entre los antecedentes personales destacaban herniorrafia inguinal izquierda en la infancia y la intervención hacía seis años de hiperparatiroidismo, mioma uterino y quiste ovárico. No presentaba antecedentes familiares destacables. En la exploración física se palpaba en flanco derecho una masa sólida intraabdominal móvil, no adherida a planos profundos, bien delimitada y sin visceromegalias.

Con una analítica general sin alteraciones, se realizó TC toracoabdominal con y sin contraste yodado en el que se objetivaba en la FID una masa sólida de 8 x 5 x 10 cm de diámetro, de aspecto heterogéneo y con zonas de calcificación. Esta masa desplazaba las asas del íleon y estaba en íntima relación con la arteria epigástrica derecha, sin comprometer ninguna otra estructura vascular importante. Dichos hallazgos eran compatibles con un GIST.

La enferma se intervino resecando "en bloque" una masa dependiente del íleon terminal adherida al peritoneo parietal incluyendo asas ileales y apéndice. El postoperatorio transcurrió con normalidad y fue dada de alta a los tres días.

El informe anatomopatológico describía macroscópicamente una tumoración "ovoide", de más de 500 gramos que incluía 11 cm de íleon. Se trataba de una cavidad quística con una pared de 1 cm de diámetro y que contenía en su interior una gasa. Se observó que la pared estaba constituida por tejido conectivo fibroso denso con un infiltrado inflamatorio crónico. El intestino era normal y presentaba histiocitosis sinusal focal en los ganglios linfáticos.

Tanto la historia clínica como los hallazgos radiológicos podían ser compatibles con un tumor de origen peritoneal -tumor desmoide, histiocitoma fibroso maligno, tumor neuronal-, con una neoplasia submucosa intestinal -GIST, leiomioma, leiomiosarcoma- o con un pseudotumor inflamatorio (1).

El presunto diagnóstico de GIST se basaba en el gran tamaño y en la apariencia heterogénea con zonas necróticas; si bien sorprendía la edad de la paciente, la ausencia de síntomas digestivos y la falta de captación de contraste, hallazgo especialmente significativo para cuestionar que se tratase de un tumor intestinal. Se puede apreciar en la figura la correlación entre la imagen de la TC y la imagen macroscópica (Fig. 1).

A pesar de las precauciones que se toman durante las intervenciones quirúrgicas, como la cuenta de gasas por duplicado o la exploración de la cavidad abdominal antes del inicio del cierre, el olvido inadvertido de cuerpos extraños, como las gasas y, en menor proporción, las agujas y otros instrumentos, continúa siendo un problema clínico (2). Aunque su incidencia es de entre 0,3 y 1 por cada 1.000 cirugías abdominales (3) y esté probablemente infraestimada (4), cuando ocurre suele causar serios problemas para el paciente. Tanto desde el punto de vista diagnóstico como del de las posibles complicaciones derivadas de la intervención requerida para su extracción. Además hay que tener en cuenta la incertidumbre que se genera hasta la obtención de un diagnóstico de certeza.

Aunque las causas de los errores durante la cirugía no están bien sistematizadas, la mayoría de autores coinciden en que los principales factores de riesgo para este efecto adverso se relacionan con el número de intervenciones elevado, la falta de vigilancia durante el recuento de materiales que se utilizan, la obesidad, los cambios de planes durante la cirugía y que esta sea de urgencia (5). Se recomienda la revisión sistemática y la comunicación entre los profesionales del quirófano como medida preventiva eficaz. Se están estudiando sistemas de recuento basados en radiofrecuencia, que todavía están en una fase experimental (6).

 

J. Arredondo1, P. Martí1, J. M. Bondía2, G. Zozaya1 y J. A. Cienfuegos1
1Departamento de Cirugía General.
2Servicio de Radiodiagnóstico. Clínica Universidad de Navarra. Pamplona

 

Bibliografía

1. Levy A, Remotti HE, Thompson WM, Sobin LH, Miettinen M. Gastrointestinal stromal tumors: radiologic features with pathologic correlation. Radiographics 2003; 23: 283-304.        [ Links ]

2. Pascual Regueiro D, Mallén Mateo E, Allué López M, García de Jalón Martínez A, Roncalés Badal A, Rioja Sanz LA. Cuerpo extraño simulando tumor renal. Actas Urol Esp 2004; 28: 390-2.        [ Links ]

3. Stawicki SP, Evans DC, Cipolla J, Seamon MJ, Lukaszczyk JJ, Prosciak MP, et al. Retained surgical foreign bodies: a comprehensive review of risks and preventive strategies. Scand J Surg 2009; 98: 8-17.        [ Links ]

4. González Ojeda A, Rodríguez Alcántara DA, Arenas Márquez H, Sánchez Pérez-Verdia E, Chávez Pérez R, Álvarez R, et al. Retained foreign bodies following intra-abdominal surgery. Hepatogastroenterology 1999; 46: 808-12.        [ Links ]

5. Gawande A, Sttuddert DM, Orav EJ, Brennan TA, Zinner MJ. Risk factors for retained instruments and sponges after surgery. N Engl J Med 2003; 348: 229-35.        [ Links ]

6. Greenberg C, Gawande A. Retained foreing bodies. Adv Surg 2008; 42: 183-91.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons