SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número2Pseudoaneurisma de arteria hepática derecha postcolecistectomíaColangitis autoinmune asociada a IgG4 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.103 no.2 Madrid feb. 2011

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Hemoperitoneo secundario a perforación de la vesícula biliar asociado a hemodiálisis

Hemoperitoneum after gallbladder perforation associated with hemodialysis

 

 


Palabras clave: Hemoperitoneo. Hemodiálisis. Perforación biliar.

Key words: Haemoperitoneum. Hemodyalisis. Gallbladder perforation.


 

 

Sr. Director:

El hemoperitoneo secundario a perforación espontánea de la vesícula biliar es un hallazgo muy infrecuente, según Garamendi existen menos de 50 casos en publicados desde 1858 (1). Se cree que la patogénesis de la perforación de la vesícula biliar está en relación con la impactación de un cálculo en el cístico que provoca una inflamación de la pared vesicular, infección y necrosis con posterior perforación. Dicha perforación puede estar asociada o no a hemoperitoneo. Por otra parte, también se han descrito múltiples complicaciones abdominales en pacientes hemodializados. Fundamentalmente complicaciones a nivel del árbol hepatobiliar: colelitiasis, colecistitis alitiasica y litiasica, y en algunos casos hemoperitoneo secundario a perforación de la vesícula biliar. La prueba de imagen de elección es la TAC, si bien, en aquellos pacientes hemodinámicamente inestables, la realización de una ecografía puede poner de manifiesto la presencia de hemoperitoneo y por tanto la necesidad de tratamiento quirúrgico urgente aunque no se pueda visualizar la localización de la fuga de contraste (2).

Presentamos un caso de un varón 57 años con antecedentes personales de HTA, dislipemia, IRC secundaria a GN mesangial IgA con transplante renal hace 30 años y disfunción crónica del injerto que finalmente desemboca en exéresis del injerto renal y hemodiálisis. Tras este procedimiento presenta una perforación de un ulcus duodenal por el que se le realiza una vagotomía más piloroplastia. Acude a urgencias por dolor abdominal difuso y tendencia a la hipotensión. A la palpación presenta peritonismo en el hipocondrio derecho y la analítica sanguínea muestra anemia severa (hematocrito 23%, hemoglobina 7,7 g/dl) con ligera leucocitosis y desviación izquierda. La TAC abdominal muestra una fuga de contraste intravenoso de la vesícula biliar a la cavidad peritoneal y abundante cantidad de líquido libre compatible con hemoperitoneo (Fig. 1).

En la intervención quirúrgica se observa un gran hemoperitoneo secundario a la perforación de la vesícula biliar con signos claros de colecistitis.

La perforación de la vesícula biliar es una complicación rela-tivamente frecuente en las colecistitis agudas que raramente se acompaña de hemoperitoneo, no obstante, se sabe que en pacientes sometidos a hemodiálisis y relacionado probablemente con el uso de anticoagulantes así como los trastornos de la coagulación inherentes a la insuficiencia renal. El riesgo de complicaciones abdominales hemorrágicas es mayor; fundamentalmente en las mujeres y asociado a patología de origen ginecológico, precisando sólo el 20% tratamiento quirúrgico (3,4). Sin embargo, actualmente el único tratamiento de la perforación de la vesícula biliar asociada o no a hemoperitoneo es la colecistectomía.

 

J. Pérez-Grobas, S. López-García, M. Seoane, M. Berdeal Díaz, M. Alvite Canosa, L. Alonso Fernández, M. Carral Freire y A. Bouzón
Servicio de Cirugía General A. Complexo Hospitalaria Universitario de A Coruña (CHUAC)

 

Bibliografía

1. Lucey BC, Varghese JC, Soto JA. Spontaneous hemoperitoneum: causes and significance. Curr Probl Diagn Radiol. 2005;34:182-95.         [ Links ]

2. Garamendi, M. Arbella y B. Aguiler. Hemoperitoneo masivo consecutivo a perforación espontánea de la vesícula biliar. A propósito de un caso de muerte súbita. Cuadernos de Medicina Forense No 28 - Abril 2002        [ Links ]

3. Katsumichi Iki, Hiroshi Inada, Masataka Satoh, Tsukasa Tsunoda Hemorrhagic acalculous cholecystitis associted with hemodialysis Surgery, 2002;132:903.         [ Links ]

4. Stolz A, Fourcade J, Klisnick A, Souweine B, Abergel A, Baguet JC, Deteix P. Hemoperitoneum in patients receiving hemodialysis. Am J Kidney Dis. 2000;36:E11.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons