SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número5Validación prospectiva de dos modelos de diagnóstico de cirrosis hepática mediante ultrasonografíaEficacia del hierro intravenoso en el tratamiento de la anemia ferropénica en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal: ¿Existen factores predictivos de respuesta? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

RODRIGO SAEZ, Luis et al. Diferencias entre la enfermedad celiaca infantil y del adulto. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2011, vol.103, n.5, pp.238-243. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011000500003.

Introducción: la enfermedad celiaca (EC) es un proceso frecuente (afecta al 1-2% en población general), de naturaleza autoimmune, que aparece a cualquier edad de la vida, pero que se presenta de forma diferente en el niño que en el adulto. Objetivos: analizar las diferencias clínicas en las formas de expresión de la enfermedad entre ambos grupos, así como los hallazgos al momento del diagnóstico. Métodos: estudio retrospectivo de una serie de pacientes diagnosticados, en la infancia (< 14 años), frente a una serie de adultos (> 14 años). Resultados: se incluyeron un total de 187 pacientes, de los cuales 43 eran niños y 144 adultos. En las manifestaciones clínicas de los niños, predominaron las formas de presentación clásicas, 34 casos (79%) frente a los adultos 20 casos (14%) (p < 0,001) (OR = 23,4; IC-95%: 9,8-56,1). Por el contrario, en estos predominaron las formas atípicas, siendo la anemia el hallazgo más frecuente en 61 casos (42%) frente a 8 casos (19%) en los niños (p < 0,01). En los adultos existía un mayor retraso diagnóstico con una media de 10 ± 9 años, frente a los niños, que es de 1 ± 2 años (p < 0,001). Encontramos en los adultos una mayor frecuencia de enfermedades autoinmunes asociadas (24,3%), frente al 9,3% en niños (p < 0,05). Respecto a los marcadores serológicos, la TGt-2 fue más frecuentemente positiva en los niños (88%), que en los adultos (31%) (p < 0,001); (OR = 21,4: IC-95%: 7,2-63,6). Resultados similares encontramos en relación con la presencia de atrofia vellositaria, que estuvo presente más frecuentemente en los niños (95%) que en los adultos (33%) (p < 0,001) (OR = 41,0; IC-95%: 9,5-76,7). Respecto a los marcadores genéticos, el DQ2 fue algo más frecuente en niños (97,7%) que en adultos 90,3%, y el DQ8 ocurrió al contrario, siendo menos frecuente en niños (2,3%) que en adultos (9,7%), no encontrando diferencias entre ambos grupos. No se incluyeron pacientes negativos para ambos marcadores. Conclusiones: la EC en el niño presenta claras diferencias con el adulto predominando en aquel las formas clásicas, con mayor positividad de la serología y atrofia vellositaria, con menor retraso diagnóstico. Por el contrario, en el adulto predominan las formas atípicas, con menor positividad de la serología y formas histológicas más leves. En ellos son más frecuentes las enfermedades autoinmunes asociadas y existe un mayor retraso diagnóstico.

Palabras clave : Enfermedad celiaca infantil; Enfermedad celiaca del adulto.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons