SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número7Reacción leucemoide con tumores metacronosPerforación intestinal por implantes metastásicos de melanoma maligno cutáneo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.103 no.7 Madrid jul. 2011

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011000700013 

CARTAS AL EDITOR

 

¿Es posible predecir la infiltración de eosinófilos en la mucosa de una esofagitis eosinofílica sin realizar una endoscopia?

Could be possible to predict eosinophil accumulation in esophageal mucosa in eosinophilic esophagitis without perform endoscopic examination?

 

 


Palabras clave: Esofagitis eosinofílica. Eosinófilos. Endoscopia.

Key words: Eosinophilic esophagitis. Eosinophils. Endoscopy.


 

Sr. Editor:

La esofagitis eosinofílica (EE) es una enfermedad emergente, caracterizada por una infiltración del esófago por leucocitos eosinófilos (Eo) en ausencia de afectación de otros tramos del tubo digestivo. Sus principales síntomas son la disfagia recurrente y las impactaciones de alimento en el esófago, en respuesta a una reacción de hipersensibilidad frente a distintos aeroalérgenos o alimentos. Su diagnóstico se basa en la demostración de signos histológicos característicos y en la exclusión de otros procesos que cursan con eosinofilia esofágica (1). Nuestro trabajo pretende evaluar la existencia de correlación entre los niveles serológicos de Eo e IgE y la concentración de Eo en la histología.

Realizamos un estudio observacional descriptivo retrospectivo analizando los 9 casos adultos de EE diagnosticados en el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar (Jaén) entre enero 2007 a mayo 2009. Se consideró EE a la presencia de más de 20 eosinófilos por campo de gran aumento x 400 (Eo CGA) y eosinofilia a la presencia de más de 4% de Eo en sangre. Se excluyó la afectación de otros tramos del tubo digestivo mediante la toma de biopsias de estómago y duodeno. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los pacientes para la realización de las exploraciones endoscópicas.

 

Resultados

Los 9 casos de EE eran varones (2 de ellos hermanos), con edades comprendidas entre 17 y 54 años (media 35,33). En el 100% existía eosinofilia periférica (Eop) (media = 6,77 ± 1,4) y elevaciones de la IgE [mediana 314 (59-1035)]. En la histología el número medio de Eo CGA fue de 47,56 ± 23,25 y de Eo por mm2 de 237,78 ± 116. Existe correlación lineal entre los niveles de Eo en sangre y de IgE con los Eo hallados en la histología (correlación de Pearson 0,67 y 0,84 respectivamente con p < 0,05) (Fig. 1).

 

 

Discusión

Los mecanismos fisiopatológicos de la EE no están aclarados, pero parece existir un proceso inflamatorio de etiología inmunoalérgica, determinado por una posible reacción de hipersensibilidad frente a ciertos componentes de la dieta o a aeroalérgenos (1-3). En el 100% de nuestros pacientes se apreció eosinofilia, hallazgo coincidente con otra serie publicada recientemente de enfermos procedentes de Andalucía (4). Sin embargo, en la literatura se describen tasas muy inferiores de eosinofilia en los adultos (10-50%) (1). Este hecho podría explicarse porque hubiera mayor incidencia en nuestra región de fenómenos inmunoalérgicos, o tal vez motivado por un sesgo de selección. Para el diagnóstico anatomopatológico de EE se recomienda la toma de al menos tres biopsias esofágicas, considerándose esta enfermedad cuando se aprecian como mínimo 15 Eo CGA (x400) (4). Decidimos usar para el diagnóstico al menos 20 Eo CGA con la finalidad de aumentar la especificidad.

En el presente estudio hemos demostrado la existencia de una correlación lineal positiva entre los niveles de Eo e IgE en sangre periférica con la infiltración de Eo en la mucosa esofágica. Los autores no hemos encontrado en la literatura ningún estudio que evalúe esta probable correlación, debiendo ser comprobada en estudios diseñados para tal propósito, prospectivos, con mayor tamaño muestral, bien protocolizado para controlar los probables sesgos.

En conclusión, es probable que exista una correlación lineal entre los niveles de Eo e IgE en suero con la concentración de eosinófilos en la mucosa esofágica. Este hecho podría ser de ayuda para el seguimiento de estos enfermos.

 

José Luis Domínguez Jiménez1, Antonio Cerezo Ruiz1, Miguel Alonso Marín Moreno1,
Juan Jesús Puente-Gutiérrez1, Enrique Bernal Blanco1 y José Miguel Díaz-Iglesias2

1Unidad de Aparato Digestivo y 2Servicio de Anatomía Patológica.
Hospital Alto Guadalquivir de Andújar. Jaén

 

Bibliografía

1. Lucendo Villarin AJ, Rezende L. Esofagitis eosinofílica. Revisión de conceptos fisiopatológicos y clínicos actuales. Gastroenterol Hepatol 2007;30(4):234-43.         [ Links ]

2. Sgouros SN, Bergele C, Mantides A. Eosinophilic esophagitis in adults: a systematic review. Eur J Gastroenterol Hepatol 2006;18:211-7.         [ Links ]

3. Rothenberg ME. Biology and treatment of eosinophilic esophagitis. Gastroenterology 2009;137:1238-49.         [ Links ]

4. San Juan-Acosta M, Mora-Cabezas M, Arroyo-Martínez Q, et al. Estudio descriptivo de una serie de 35 casos de esofagitis eosinofílica. RAPD (online) 2009;32(6):453-8.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons