SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número12Definiendo la dispepsia funcionalResolución endovascular exitosa de pseudoaneurisma iatrogénico de arteria hepática derecha índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.103 no.12 Madrid dic. 2011

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011001200007 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Cierre de una perforación esofágica yatrogénica con una prótesis metálica autoexpandible

Iatrogenic esophageal perforation sealed by means of a self-expanding metal stent

 

 

Jesús García-Cano, Cristina Jimeno Ayllón y María Julia Morillas Ariño

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Virgen de la Luz. Cuenca

 

 

Caso Clínico

Un paciente varón de 87 años con hernia de hiato y anillo de Schatzki, acudía de forma regular, desde hacía 15 años a nuestra unidad, para dilatación con dilatadores de Maloney. En la última sesión, algunos minutos tras la dilatación, el paciente se quejó de dolor torácico. Se realizó una gastroscopia en la que se observó un gran desgarro en la zona lateral izquierda del esófago inferior (Fig. 1). En ese mismo momento se pensó que lo más oportuno era la inserción de una prótesis autoexpandible recubierta. Se pasó el gastroscopio hasta la segunda porción duodenal y a través del canal de trabajo se colocó una guía rígida. Se retiró entonces el gastroscopio y se insertó una Ultraflex® parcialmente recubierta de 10 cm de longitud, solamente con control endoscópico (1). El paciente ingresó con dieta absoluta y sueroterapia. Cuatro horas más tarde se realizó un TAC torácico en el que no se observó aire libre en el mediastino y la prótesis estaba en posición correcta.

El paciente experimentó solamente una leve molestia precordial y comenzó a tomar una dieta líquida a las 48 horas del procedimiento. La prótesis se retiró a los 17 días tras asir y tirar del hilo situado en su parte superior (Fig. 2). Desafortunadamente el hilo se rompió. Pudo finalmente extraerse asiendo un hilo similar situado en la parte distal de la prótesis (Fig. 3). El paciente evolucionó favorablemente.

Discusión

Está comprobado que las prótesis esofágicas extraíbles son útiles para curar perforaciones y fístulas (2). La probabilidad de una recuperación satisfactoria para el paciente es mayor cuanto antes se cierre el desgarro esofágico. Además, las prótesis modernas son fáciles de insertar y muchas de ellas pueden extraerse con seguridad en pocas semanas. Tras una sesión de dilatación, si hay dudas importantes sobre la posibilidad de que se haya producido una perforación, quizás lo apropiado es la inserción inmediata de una prótesis cubierta esofágica extraíble para cerrar la perforación.

Los dilatadores de Maloney no tienen un orificio interno para deslizarlos sobre una guía, como, por ejemplo los dilatadores de Savary. Sin embargo, se utilizan todavía hoy en día, no solamente para dilataciones realizadas por un médico sino, también, para autodilataciones realizadas por los pacientes en estenosis esofágicas benignas crónicas (3).

 

Bibliografía

1. García-Cano J. Endoscopic insertion of oesophageal stents without fluoroscopic guidance. Scand J Gastroenterol 2005;40:1132-3.         [ Links ]

2. Gelbmann CM, Ratiu NL, Rath HC, Rogler G, Lock G, Schölmerich J, et al. Use of self-expandable plastic stents for the treatment of esophageal perforations and symptomatic anastomotic leaks. Endoscopy 2004; 36:695-9.         [ Links ]

3. Dzeletovic I, Fleischer DE, Crowell MD, Kim HJ, Harris LA, Burdick GE. Self dilation as a treatment for resistant benign esophageal strictures: outcome, technique and quality of life assessment. Gastrointest Endosc 2010;71:AB179.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons