SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número1Cromoendoscopia con rojo fenol en el diagnóstico de la infección por Helicobacter pyloriEfecto de la aplicación de un modelo de asistencia continuada centrada en el paciente con enfermedad inflamatoria intestinal en la actividad hospitalaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

POVES MARTINEZ, Elvira et al. Incidencia diagnóstica de AgHBs positivo: Características epidemiológicas, clínicas y virológicas. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2012, vol.104, n.1, pp.10-15. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000100003.

Objetivo: analizar las características epidemiológicas, clínicas y virológicas de los pacientes que han sido nuevos diagnósticos de infección activa por VHB, por la presencia de AgHBs positivo, en el servicio de Aparato Digestivo de un hospital de área. Pacientes y métodos: se trata de un estudio prospectivo realizado durante 3 años, en pacientes de nuevo diagnóstico de infección por VHB, donde se han analizado las características epidemiológicas, clínicas, marcadores completos de VHB, cuantificación de DNA-VHB e infección por virus Delta. En los pacientes con alta carga viral se han estudiado genotipos y resistencias. En los pacientes con indicación de biopsias hepáticas sus resultados. Resultados: se han diagnosticado 213 pacientes, 18,8/10.000 habitantes y año. El 61% son varones, el 59% con edad comprendida entre 20 y 40 años. El 53% corresponde a población inmigrante, 46% procedentes de Rumanía y 37% de países subsaharianos. En el momento del diagnóstico, el 2,3% tenían una hepatitis aguda, todos los casos con ictericia, y el 3,3% una cirrosis hepática con hipertensión portal. El AgHBe positivo, descontando los cuadros de hepatitis aguda, estaba presente en el 9%. Las transaminasas eran normales en el 62,2%, el DNA-VHB en el 33,8% es superior a 2.000 UI/ml y la asociación del virus Delta está presente en el 3,3%. En 70 pacientes se analiza el genotipo y resistencias, siendo el más frecuente el D, seguido del A; solo se han detectado dos resistencias basales, una a adefovir y otro a entecavir. En las 36 biopsias hepáticas realizadas, el 32,4% tenían una actividad inflamatoria mayor o igual a 2, y el 23,5% una fibrosis igual o superior a 2, valorada según la clasificación de METAVIR. El 17,4% de los diagnosticados ha precisado tratamiento específico para el VHB según práctica clínica por algún motivo, lo que ha supuesto iniciar tratamiento a unos 3 pacientes por cada 100.000 habitantes y año. Conclusión: a pesar de la prevención y vacunación, la infección por VHB es un problema de salud, afecta de forma más frecuente a población inmigrante, varones y cursa en el 62,2% con transaminasas normales. El genotipo más frecuente es el D seguido del A y las resistencias basales son escasas.

Palabras clave : VHB; Epidemiología; Incidencia diagnóstica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons