SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número2Diagnóstico diferencial entre pancreatitis autoinmune y cáncer de páncreas: A propósito de un casoTratamiento endovascular de hemobilia iatrogénica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.104 no.2 Madrid feb. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000200014 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Fitobezoar gastroduodenal tratado con Coca-Cola®

Gastroduodenal phytobezoar treated with Coca-Cola®

 

 


Palabras clave: Fitobezoar gástrico. Cola. Disolución.

Key words: Gastric phytobezoar. Cola. Dissolution.


 

 

Sr. Editor:

Hemos leído con gran interés el caso clínico presentado por la Dra. Guerra (1) en su revista, y nos gustaría aprovechar la ocasión, ya que se menciona nuestro servicio, para comunicarle nuestra experiencia en el tratamiento de bezoares. Siendo el fitobezoar el tipo más frecuente, con predominio en el sexo masculino y favorecido por la ingesta de alimentos ricos en fibras vegetales, el diagnóstico de elección es la endoscopia, que a su vez tiene un papel terapéutico (2). El tratamiento puede ser médico, endoscópico o quirúrgico. El primero suele tener un papel complementario al endoscópico, si bien existen publicaciones en las que el único tratamiento es médico (3-5). El tratamiento farmacológico incluye desde las medidas dietéticas y los procinéticos, hasta la disolución enzimática con agentes del tipo de la celulasa, descrita en 1968 por primera vez (4), y que es la que presenta mejores resultados, con cifras del 83-100% de eficacia (2,6).

Otro disolvente que ha sido utilizado como sustancia terapéutica es la Coca-Cola®. En el año 2002 Ladas y cols. (7) comunicaron los efectos beneficiosos de este refresco, incluyendo su versión Light en pacientes diabéticos. La capacidad disolvente de este producto se relaciona con su componente activo, el ácido fosfórico, que mantiene un pH en torno a 2,6, que junto con su contenido en bicarbonato, de acción mucolítica, y las burbujas del CO2, ejercerían su acción. En España son varias las publicaciones que pudimos encontrar en relación con la Coca-Cola®, siendo en unos casos exitosa tras fracaso de la fragmentación por endoscopia (8) y de la disolución por un complejo enzimático (3), y por el contrario, en otro caso, tras cuatro días de bebida de cola, no se obtuvo éxito y finalmente se disolvió con celulasa (4).

El caso presentado por nuestros compañeros (1), es un varón de 61 años, con antecedente quirúrgico de antrectomía, vagotomía troncular y reconstrucción tipo Billroth I por patología ulcerosa. Ingresa por dolor epigástrico intenso, acompañado de vómitos. La exploración física revela una ocupación en epigastrio, móvil y dolorosa. La tomografía computarizada pone de manifiesto un bezoar gastroduodenal y descarta complicación. En la gastroscopia se objetiva un molde de restos sólidos que impiden la aspiración, por lo que se procede a su fragmentación y extracción parcial. Iniciamos tratamiento complementario con Coca-Cola® por sonda nasogástrica con un litro cada 24 horas. Seis días después se realiza gastroscopia de control, que revela desaparición completa del bezoar, y una esofagitis como único hallazgo. El paciente permaneció ingresado hasta recuperar el tránsito normal y así descartar un proceso obstructivo distal en el avance del bezoar (9).

Si bien no existe consenso sobre el tratamiento de los bezoares, opinamos que la primera aproximación terapéutica en el caso de los fitobezoares gástricos, los más frecuentes, debería ser la gastroscopia. De no ser resolutiva se podrían añadir sustancias de degradación enzimática o Coca-Cola®, siendo nuestra experiencia con esta última muy positiva, tanto en su papel terapéutico como preventivo (2,4). Tras fracaso del tratamiento conservador o en caso de presentar alguna complicación (10), el tratamiento será quirúrgico, preferiblemente por laparoscopia.

 

José Luis Rodicio, Miguel Bongera, Omar Abdel-Lah, Ignacio Hevia, Begoña Alonso,
Manuel Herrero, Miguel Martínez, Ángeles Vega, José María Ayala y Faustino Pozo1

Servicio de Cirugía General. Unidad de Gestión. Clínica de Patología Digestiva. Hospital Álvarez Buylla. Mieres. Asturias

 

Bibliografía

1. Guerra del Barrio E, Bulnes Vázquez V, Pastor Hernández L. Imagen de neumoperitoneo en paciente con fitobezoar. Rev Esp Enferm Dig 2011;103(2):91-2.         [ Links ]

2. Andrus CH, Ponsky JL. Bezoars: Classification, Pathophysiology, and Treatment. Am J Gastroenterol 1988;83(5):476-8.         [ Links ]

3. Martínez de Juan F, Martínez-Lapiedra C, Picazo V. Phytobezoar dissolution with Coca-Cola®. Gastroenterol Hapatol. 2006;29(5):291-3.         [ Links ]

4. Fernández Morató J, Ilzarbe Sánchez L, Bessa Caserras J, Mateu de Antonio J. Cellulase treatment in 3 cases of large phytobezoars. Farm Hosp 2009;33(2):100-3.         [ Links ]

5. Chung YW, Han DS, Park YK, Son BK, Paik CH, Jeon YC, et al. Huge gastric diospyrobezoars successfully treated by oral intake and endoscopic injection of Coca-Cola®. Digest Liver Dis 2006;38(7):515-7.         [ Links ]

6. Bonilla F, Mirete J, Cuesta A, Sillero C, González M. Treatment of gastric phytobezoars with cellulase. Rev Esp Enferm Dig 1999;91(12):806-8.         [ Links ]

7. Ladas SD, Triantafyllou K, Tzathas C, Tassios P, Rokkas T, Raptis SA. Gastric phytobezoars may be treated by nasogastric Coca-Cola® lavage. Eur J Gastroenterol Hepatol 2002;14(7):801-3.         [ Links ]

8. Meseguer Ruiz VA, Calvo Hernan F. Phytobezoar treatment with Coca-Cola®. Med Clin 2008;131(12):479.         [ Links ]

9. Ha SS, Lee HS, Jung MK, Jeon SW, Cho CM, Kim SK, et al. Acute intestinal obstruction caused by a persimmon phytobezoar after dissolution therapy with Coca-Cola®. Korean J Intern Med 2007;22(4):300-3.         [ Links ]

10. Escobar JP, Andersson P, Druvefors P. A phytobezoar in the acute abdomen. Am J Surg 2009;197(2):21-2.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons