SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número4Fístula biliobronquialEsofagitis herpética: presentación en adolescente inmunocompetente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.104 no.4 Madrid abr. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000400008 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Enteritis por radiación: diagnóstico por cápsula intestinal

Radiation enteritidis diagnosed by wireless capsule endoscopy

 

 

Ma Lourdes Ruiz-Rebollo, Fernando de la Calle, Benito Velayos, Luis Fernández Salazar, Rocío Aller de la Fuente y José Manuel González

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Clínico Universitario. Valladolid

 

 

Caso clínico

Mujer de 55 años apendicectomizada e intervenida quirúrgicamente por carcinoma endometrial con posterior radioterapia. Atendida en nuestro Servicio por episodios autolimitados de dolor en hemiabdomen superior de características sordas, asociado a vómitos biliosos de varias horas de duración y que remitían tras ayuno prolongado. No pérdida ponderal ni fiebre. No ictericia ni alternancia del ritmo intestinal. Había acudido a urgencias en múltiples ocasiones sin que hubiese anomalías en las radiografías de abdomen ni en la analítica. Durante estos años (2008-2011) se realizaron gastroscopias, ecografía, colonoscopia e ileoscopia, transito intestinal y colangiorresonancia magnética, sin hallazgos. Solo finalmente la TAC abdominal identificó engrosamiento de asas intestinales y líquido libre que sugería enteritis por radiación; por ello, se solicitó cápsula endoscópica. El estudio demostró angiectasias, edema difuso intestinal y linfangiectasia con denudación mucosa (Fig. 1). Al menos existían 3 estenosis en el intestino proximal (Fig. 2 A y B). En una de ellas, la cápsula se detuvo al menos 2 horas. Se confirmó así el diagnóstico de sospecha y la paciente fue diagnosticada de enteritis crónica por radiación. Se instauró tratamiento con pentoxifilina y se acordó remitir a cirugía si su clínica empeoraba.

 

 

Discusión

Con la cápsula endoscópica podemos valorar la totalidad de la mucosa del intestino delgado (1). Su sensibilidad es mayor que la radiología baritada y es mejor tolerada, más rápida y menos agresiva que la enteroscopia de doble balón.

Hacer un diagnóstico de "enteritis por radiación" no es fácil; entre otras cosas, se requiere una alta sospecha, más aún hoy en día en que la incidencia de pacientes sometidos a radioterapia está en aumento (2). Su patogenia radica en alteraciones inmunológicas (3). Tanto las alteraciones mucosas (edema, linfangiectasia, angiectasias) como las estenosis, son difíciles de diagnosticar por tránsito baritado (4). En el tratamiento podemos utilizar corticoides, pentoxifilina o probióticos (5), dejando la dilatación con balón o la cirugía para las estenosis fibrosas.

 

Bibliografía

1. ASGE Technology Status Report: Wireless capsule endoscopy. Gastrointes Endosc 2006;63:539-45.         [ Links ]

2. Ruiz-Tovar J, Morales V, Hervás A, Sanjuanbenito A, Lobo E, Martínez-Molina E. Late gastrointestinal complications after pelvic radiotherapy: radiation enteritis. Clin Transl Oncol 2009;11:539-43.         [ Links ]

3. Grémy O, Benderitter M, Linard C. Acute and persisting Th2-like immune response after fractionated colorectal gamma-irradiation. World J Gastroenterol 2008;14:7075-85.         [ Links ]

4. Romero Vázquez J, Caunedo Álvarez A, Rodríguez-Téllez M, Sánchez Yagüe A, Pellicer Bautista F, Herrerías Gutiérrez JM, Previously unknown stricture due to radiation therapy diagnosed by capsule endoscopy. Rev Esp Enferm Dig 2005;97:449-54.         [ Links ]

5. Theis VS, Sripadam R, Ramani V, Lal S. Chronic Radiation Enteritis. Clinical Oncol 2010;22:70-83.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons