SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número4Sprue colágeno con características de enfermedad celiaca refractaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.104 no.4 Madrid abr. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000400016 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Aportación de la ecografía contrastada en el diagnóstico etiológico de lesiones ocupantes de espacio esplénicas

Contribution of contrast enhanced sonography in the etiological diagnosis of focal splenic lesions

 

 


Palabras clave: Angioma. Bazo. Ecografía contrastada.

Key words: Hemangioma. Spleen. Contrast enhanced sonography.


 

 

Sr. Editor:

Las lesiones ocupantes de espacio (LOES) esplénicas son raras y en general de difícil diagnóstico, al carecer de una semiología radiológica específica y no aportar suficientes datos clínicos y/o de laboratorio. Así, para determinar la verdadera naturaleza de la lesión en ocasiones es necesaria la asociación de distintas pruebas de imagen, la punción aspirativa con aguja fina o incluso el seguimiento clínico del paciente (1).

La realización en la misma visita médica de ecografía abdominal y contrastada podría incrementar el rendimiento diagnóstico de la ultrasonografía en la patología focal del bazo (2). Sin embargo, mientras el uso de los contrastes ecográficos en otros órganos abdominales (como riñón e hígado) se encuentra plenamente establecido, en el bazo es una técnica en desarrollo (3).

Presentamos los casos clínicos de dos LOES esplénicas de naturaleza incierta que fueron caracterizadas mediante ecografía contrastada.

 

Casos clínicos

Caso 1. Mujer de 28 años afecta de una poliquistosis renal a la que se le encontró en una ecografía abdominal realizada por alteración de la bioquímica hepática un nódulo esplénico de 12 mm, ovalado e hipoecogénico. La inyección de un bolo convencional del contraste ecográfico Hexafluoruro de azufre (Sonovue®, Bracco, Milán) demostró que dicha lesión mostraba realce periférico de carácter centrípeto en fase arterial (0-60 segundos) sin lavado posterior (Fig. 1).

Caso 2. Mujer de 31 años en estudio por dolor abdominal inespecífico, con LOE esplénica de 10 mm, ovalada e hipoecogénica, que se mostró isocaptante en relación al parénquima vecino en todas las fases vasculares del estudio ecográfico contrastado. Las dos LOES esplénicas mostraron un comportamiento benigno compatible con un hemangioma en el estudio ecográfico contrastado. Dichos hallazgos fueron corroborados con una RMN. No ha habido cambios tras 18 meses de seguimiento.

 

Discusión

La causa más frecuente de LOE esplénica es la invasión por linfoma y en casi el 95% de los casos presenta un patrón ecográfico hipoecogénico. El resto de LOES esplénicas sólidas son excepcionales.

En concreto, los hemangiomas que son los tumores esplénicos benignos más frecuentes, tienen una prevalencia en estudios de necropsia del 0,03 al 14%. Los hemangiomas están compuestos por canales vasculares tapizados por una única capa de células endoteliales que de acuerdo a su tamaño se dividen en capilares, cavernosos o mixtos (5). Según predomine el componente capilar o cavernoso, los hemangiomas adoptan distintos patrones ecográficos. Los hemangiomas cavernosos son los más frecuentes y de forma característica se muestran como lesiones hiperecogénicas (6). Por el contrario, los hemangiomas capilares suelen ser lesiones hipoecogénicas (como los dos casos que presentamos).

Por consiguiente, las LOES esplénicas hipoecogénicas son malignas en una elevada proporción. Por este motivo y a pesar de estar ante dos pacientes sin datos clínicos y/o analíticos de interés y no hallar en la ecografía signos de alarma como esplenomegalia, adenopatías o LOES hepáticas, realizamos una ecografía contrastada para aclarar la naturaleza de la lesión, siendo el resultado satisfactorio.

En conclusión, la ecografía contrastada del bazo, que es una técnica en desarrollo, fácil y segura, podría completar el estudio etiológico de las LOES esplénicas.

 

Laura Casanova Martínez, Eva Marín Serrano, Marta Jaquotot Herranz,
Pedro Mora Sanz y José María Segura Cabral

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario La Paz. Madrid

 

Bibliografía

1. Abbott R, Levy A, Aguilera N, Gorospe L, Thompson W. Primary vascular neoplasms of the spleen: Radiologic-pathologic correlation. Radiographics 2004;24:1137-63.         [ Links ]

2. Catalano O, Sandomenico F, Matarazzo I, Siani A. Contrast-enhanced sonography of the spleen. AJR Am J Roentgenol 2005; 184:1150-6.         [ Links ]

3. Görg C. The forgotten organ: contrast enhanced sonography of the spleen. Eur J Radiol 2007;64:189-201.         [ Links ]

4. Marín Serrano E, Prieto Villegas M, Segura Cabral JM. Ecografía del bazo. En: Segura Cabral JM, editor. Ecografía Digestiva. 2a Edición revisada y ampliada. Madrid: Producción Gráfica UAM; 2011. p. 159-175.         [ Links ]

5. Stang A, Keles H, Hentschke S, Von Seydewitz CU, Dahlke J, Malzfeldt E, et al. Differentiation of benign from malignant focal splenic lesions using sulfur hexafluoride. Filled microbubble contrast enhanced pulse inversion sonography. AJR Am J Roentgenol 2009;193:709-21.         [ Links ]

6. Willcox T, Speer R, Schlinkert R, Sarg M. Hemangioma of the spleen: presentation, diagnosis, and management. J Gastrointest Surg 2000; 4:611-3.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons