SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 número10Coledocolitiasis durante la gestación resuelta satisfactoriamente mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópicaSíndrome de la compresión vascular duodenal: causa a valorar en los cuadros de obstrucción intestinal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.104 no.10 Madrid oct./nov. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012001000014 

CARTAS AL EDITOR

 

Papel de la ecoendoscopia en la paciente embarazada

Role of endoscopic ultrasound in pregnancy

 

 


Palabras clave: USE. Embarazo. CPRE. Coledocolitiasis.

Key words: EUS. Pregnancy. ERCP. Common bile duct stones.


 

 

Sr. Editor:

He leído con gran interés el artículo de García-Cano (1) y el editorial de López Roses (2) sobre colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) durante el embarazo. En ellos se muestra la experiencia existente en 6 centros hospitalarios nacionales en un periodo de 10 años (1) y se realiza una lectura crítica de la evidencia existente sobre el tema y las medidas que se pueden emplear para minimizar el riesgo de daño al feto (2). Ambos autores (1,2) coinciden en que, aunque la ecoendoscopia (USE) es una técnica de gran eficacia para el diagnóstico mínimamente invasivo de coledocolitiasis (3), su papel como método de despistaje de litiasis en la mujer gestante es secundario, prefiriéndose por regla general otro tipo de pruebas que no requieran sedación (ejemplo: colangiorresonancia). Así mismo, conviene resaltar que García-Cano (1), comenta en la discusión de su manuscrito que "Un aspecto muy prometedor de la USE terapéutica es la posibilidad de realizar durante la exploración con el mismo ecoendoscopio lineal la canulación de la vía biliar, esfinterotomía y extracción de las litiasis" (4).

Ciertamente coincido con la opinión de García-Cano (1) y creo sería interesante aclarar ciertos puntos al respecto. La técnica que se comenta fue descrita por Artifon (4) y puede ser de gran utilidad en pacientes a los que no se puede dar rayos (Rx). Para realizar esta técnica es necesario un ecoendoscopio lineal de visión lateral/oblicua. Este tipo de ecoendoscopio dispone de uña elevadora que ayuda a dirigir el esfinterotomo hacia la papila en la dirección deseada y está dotado además de un canal de trabajo que permite el paso del esfinterotomo. La técnica de canulación de la vía biliar con el ecoendoscopio es idéntica a la de CPRE, con la diferencia de que una vez canulada esta, no es necesario el uso de un sistema de rayos, ya que el control de qué vía se ha canulado se realiza mediante la imagen ecográfica del ecoendoscopio (4). Es decir, evita radiar a la paciente y al feto, eliminando por completo el riesgo de radiación en la terapéutica biliar de la paciente embarazada. La eficacia y seguridad de esta técnica para el diagnóstico y tratamiento de las coledocolitiasis ha sido evaluada en un estudio prospectivo y aleatorizado que incluía 52 pacientes (26 tratados mediante CPRE y 26 mediante colangiografía guiada por USE sin control Rx). La tasa de canulación de la vía biliar (96,2% en el grupo de CPRE vs. 88,5% en el de USE) y las complicaciones (15,3% en grupo de CPRE vs. 11,5% en el de USE), no diferían significativamente (4). Los resultados de este estudio demuestran por tanto que con un ecoendoscopio podemos canular la vía biliar y realizar la terapéutica requerida, de manera eficaz y segura.

En estos tiempos de consolidación de la USE y de ampliación de sus posibilidades terapéuticas (5), creo que es conveniente tener en mente esta posible aplicación, que puede ser de gran ayuda en aquellas ocasiones en las que sea necesario realizar una CPRE en una mujer gestante.

 

Enrique Vázquez-Sequeiros
Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

 

Bibliografía

1. García-Cano J, Pérez-Miranda M, Pérez Roldán F, González-Carro P, González-Huix F, de la Serna C. ERCP during pregnancy. Rev Esp Enferm Dig 2012;104(2):53-8.         [ Links ]

2. López Rosés L. ERCP during pregnancy. Rev Esp Enferm Dig 2012; 104(2): 49-52.         [ Links ]

3. Karakan T, Cindoruk M, Alagozlu H, Ergun M, Dumlu S, Unal S. EUS versus endoscopic retrograde cholangiography for patients with intermediate probability of bile duct stones: a prospective randomized trial. Gastrointest Endosc 2009;69(2):244-52.         [ Links ]

4. Artifon EL, Kumar A, Eloubeidi MA, Chu A, Halwan B, Sakai P, et al. Prospective randomized trial of EUS versus ERCP-guided common bile duct stone removal: an interim report (with video). Gastrointest Endosc 2009;69:238-43.         [ Links ]

5. Artifon EL, Ferreira FC, Otoch JP, Rasslan S, Itoi T, Perez-Miranda M. EUS-guided biliary drainage: a review article. JOP 201210;13(1):7-17.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons