SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105 número3Neoplasia sólido pseudopapilar de páncreas o tumor de Frantz: presentación de dos casos con diferente ubicaciónVólvulo sigmoideo como presentación de una displasia neuronal intestinal tipo B en un adolescente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.105 no.3 Madrid mar. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082013000300013 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Hernia paraduodenal derecha: una causa poco frecuente de dolor abdominal recurrente

Right-sided paraduodenal hernia: Rare cause of recurrent abdominal pain

 

 


Palabras clave: Hernia paraduodenal. Hernia internal. Obstrucción intestinal.

Key words: Paraduodenal hernia. Internal hernia. Intestinal obstruction.


 

 

Sr. Editor:

La hernia paraduodenal (HP) derecha constituye una rara malformación congénita que deriva de un defecto en la rotación del intestino medio durante la embriogénesis. Aunque suele ser un hallazgo incidental en la autopsia o durante una laparotomía, puede ser responsable de episodios de dolor abdominal recurrente o incluso de abdomen agudo (1,2). En la búsqueda bibliográfica realizada solo se han descrito tres casos de HP derecha diagnosticada por tomografía axial computarizada (TC) (3-5).

 

Caso clínico

Presentamos el caso de un varón de 52 años sin antecedentes de cirugía abdominal previa, con episodios autolimitados de dolor abdominal periumbilical tipo cólico asociado a náuseas de meses de evolución. Consulta por nuevo episodio de dolor abdominal con defensa a la palpación profunda. Estudio ecográfico y analítico sin alteraciones. La TC abdominal con contraste muestra: "desplazamiento y agrupación de las primeras asas de yeyuno hacia el flanco derecho, con desplazamiento posteroinferior del colon, sugestivo de HP derecha; no existen datos de obstrucción intestinal ni compromiso vascular" (Fig. 1). Tránsito intestinal: "agrupación de asas de yeyuno en flanco derecho, sin datos de obstrucción". Dado el carácter recurrente del cuadro el paciente es sometido a una laparotomía exploradora programada, identificándose un saco herniario con asas de intestino delgado en su interior, situado en el lado derecho, lateral e inferior a la porción descendente del duodeno. Se realiza cirugía con reducción de las asas intestinales del saco herniario y posterior reparación del orificio de este. Cuatro meses después el paciente permanece asintomático.

 

Discusión

La HP derecha constituye la variante principal del grupo de las hernias internas, que a su vez suponen únicamente el 1-2 % de todas las hernias abdominales. Se trata de una entidad muy poco frecuente que se refiere a la herniación del intestino delgado o parte de él a través de un foramen normal o anómalo dentro de la cavidad peritoneal (3,6). Existen dos tipos: la izquierda, más común (75 %), y la derecha, muy infrecuente, y que afecta a la fosa de Waldeyer (defecto en la primera parte del mesentéreo del yeyuno, situado detrás de la arteria mesentérica superior -AMS- e inferior a la 3.a porción del duodeno), cuya existencia es normal en el 1% de la población (3).

La HP puede pasar inadvertida siendo con frecuencia un hallazgo casual. Como en nuestro caso, suele diagnosticarse entre la 4a y 5a décadas de la vida, en pacientes con una historia previa de dolor abdominal crónico y/o distensión abdominal periódica que resulta de una obstrucción intestinal parcial, y que en ocasiones se atribuye a un origen biliar, gastritis o clínica de reflujo gastroesofágico (7,8). El carácter intermitente de los síntomas hace difícil su diagnóstico. Aunque el estudio baritado puede sugerir la existencia de una HP derecha al mostrar un conglomerado anómalo de asas yeyunales en el cuadrante derecho, a menudo desplazando a los órganos adyacentes como el colon y AMS, en la actualidad la TC abdominal constituye el procedimiento más rentable para su diagnóstico preoperatorio (9,10). Existe un riesgo asociado de estrangulación e infarto intestinal de más de un 50 % a lo largo de la vida, siendo obligado investigar datos radiológicos de hipoperfusión e isquemia intestinal (6). La alta tasa de mortalidad asociada a estas complicaciones hace imprescindible su identificación precoz, y justifican así el papel de la TC abdominal en el diagnóstico preoperatorio temprano de la HP. Dado el riesgo de estrangulación asociado, se recomienda el tratamiento quirúrgico, cuyo abordaje puede realizarse por laparoscopia en casos de ausencia de necrosis intestinal o dilatación severa.

 

Alicia Martín-Lagos Maldonado, Elena Ruiz Escolano,
María del Pilar Martínez Tirado y Javier Salmerón Escobar

Unidad Clínica de Aparato Digestivo. Hospital Universitario San Cecilio. Granada

 

Bibliografía

1. Lin CT, Hsu KF, Hong ZJ, Yu JC, Hsieh CB, Chan DC, et al. A paraduodenal hernia (Treitz's hernia) causing acute bowel obstruction. Rev Esp Enferm Dig 2010;102:220-1.         [ Links ]

2. Fernández-Rey CL, Martínez-Álvarez C, Concejo-Cutoli P. Acute abdomen secondary to left paraduodenal hernia: diagnostic by multislice computer tomography. Rev Esp Enferm Dig 2011;103:38-9.         [ Links ]

3. Nuño CM, Arróniz J, Hernández C, Reyes F, Nava R, Guerrero F, et al. Right Paraduodenal Hernia in an Adult Patient: Diagnostic Approach and Surgical Management. Case Rep Gastroenterol 2011;5:479-86.         [ Links ]

4. Hernandorena M, Bértolo D, Dosda R, Torondel S. Hernias internas paraduodenales: hallazgos en la tomografía computarizada. Radiología 2009;51:444-6.         [ Links ]

5. Chih L, Liang L. Right-side paraduodenal hernia: unexplained recurrent abdominal pain. Clinical Imaging 2012;36: 68-71.         [ Links ]

6. Downes R, Cawich S. A case of a paraduodenal hernia. Int J Surg Case Rep 2010;1:19-21.         [ Links ]

7. Fan HP, Yang AD, Chang YJ, Juan CW, Wu HP. Clinical spectrum of internal hernia: a surgical emergency. Surg Today 2008;38:899-904.         [ Links ]

8. Chia L, Tung C, Pen L, Hong H, Kao L. Emergency management of an uncommon abdominal pain. Gut 2010:59:925.         [ Links ]

9. Martin L, Merkle E, Thompson W. Review of Internal Hernias: Radiographic and Clinical Findings. AJR 2006; 186:703-17.         [ Links ]

10. Lin CH, Ho YJ, Lin WC. Preoperative diagnosis of right paraduodenal hernia by multidetector computed tomography. J Formos Med Assoc 2008;107:500-4.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons