SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105 número6Síndrome hepatopulmonarDivertículo duodenal perforado por cuerpo extraño índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.105 no.6 Madrid jun. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082013000600012 

CARTAS AL EDITOR

 

Quiste hidatídico hepático gigante con extensión al mediastino

Giant hepatic hydatid cyst with mediastinal extension

 

 


Palabras clave: Quiste hidatídico hepático. Equinococosis. Hidatidosis.

Key words: Hepatic hydatid cyst. Echinococcosis. Hydatidosis.


 

 

Sr. Editor:

La equinococosis es una zoonosis causada por la larva del céstodo Echinococcus granulosus. Se trata de una enfermedad endémica en los países mediterráneos, Oriente Medio y Sudamérica (1). El hígado es el órgano más frecuentemente afectado (50-70%), seguido del pulmón (25-30%) (2). La hidatidosis hepática se caracteriza frecuentemente por una sintomatología insidiosa y a menudo su diagnóstico es dificultoso (3).

Presentamos un caso inusual de quiste hidatídico (QH) gigante que creció exofíticamente desde el lóbulo izquierdo hasta el mediastino, donde ocasionó la compresión de diversas estructuras anatómicas.

 

Caso clínico

Varón de 60 años sin antecedentes personales de interés que consultó por molestias epigástricas, ictericia, coluria y acolia de pocos días de evolución. El examen físico solamente reveló ictericia. La analítica mostró AST 57 U/l, ALT 172 U/l, GGT 564 U/l, FA 272 U/l, bilirrubina total 8,15 mg/dl, bilirrubina directa 5,72 mg/dl. Serología para hidatidosis positiva. La TC (Fig. 1 A, B y C) evidenció una gran masa quística de 20 × 10 × 12 cm en el lóbulo hepático izquierdo, con vesículas en su interior, que comprimía la cava inferior y a través del hiato se extendía al mediastino, desplazando la aorta descendente, el esófago y la aurícula derecha. Recibió tratamiento con albendazol durante cuatro semanas y posteriormente fue intervenido (Fig. 1D). A través de laparotomía media, se procedió a punción-aspiración del quiste, esterilización con suero salino hipertónico y quistoperiquistectomía parcial, con drenaje de la cavidad residual. La biopsia confirmó la naturaleza hidatídica del quiste. No hubo complicaciones postoperatorias y fue alta en el 7.o día de postoperatorio, manteniendo el tratamiento con albendazol.

 

 

Discusión

El hallazgo de hidatidosis hepática suele ser casual o presentarse con complicaciones tanto intra como extrahepáticas (4). Las manifestaciones clínicas dependen de la topografía y del tamaño lesional. Los QH gigantes son extremadamente raros y generan sintomatología clara cuando su diámetro alcanza los 10 cm (5).

Los procedimientos clave en el diagnóstico son la imagen y la serología. La ecografía presenta elevada sensibilidad diagnóstica (90-95%), siendo indispensable en el seguimiento postratamiento (6). La TC es la prueba de elección para determinar complicaciones, detectar localizaciones extraabdominales y en la planificación quirúrgica (4).

Actualmente las opciones terapéuticas en la hidatidosis hepática son tratamiento médico, punción-drenaje por vía percutánea con inyección de escolicidas y cirugía abierta o laparoscópica (7). La farmacoterapia es de elección cuando los quistes son inoperables y numerosos; también se utiliza en combinación con la cirugía como profilaxis contra la diseminación del contenido y para minimizar la recurrencia. El tratamiento estándar de los QH es el quirúrgico, pues permite eliminar completamente el parásito, tratar complicaciones asociadas y prevenir recidivas (8). Los procedimientos radicales (quistoperiquistectomía y hepatectomía) se asocian a menor tasa de morbimortalidad, estancia hospitalaria y recidiva; sin embargo, su aplicación debe ser individualizada (9). Lo particular del caso expuesto es el gran tamaño del quiste y que no se originó en el lóbulo derecho, como suele ser habitual (10), sino que se localizó en el lóbulo izquierdo, implicando el mediastino. Por tanto, se debe destacar que ante una masa mediastínica de posible origen abdominal, la hidatidosis hepática debe ser incluida en el diagnóstico diferencial.

 

Daniel Fernández Martínez, José Antonio Álvarez Pérez, Pablo Granero Castro, Raquel Rodríguez Uría,
Jimy Harold Jara Quezada, Antonio Rodríguez Infante y Germán Mínguez Ruiz

Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

 

Bibliografía

1. Ozturk G, Aydinli B, Yildirgan MI, Basoglu M, Atamanalp SS, Polat KY, et al. Posttraumatic free intraperitoneal rupture of liver cystic echinococcosis: A case series and review of literature. Am J Surg 2007;194:313-6.         [ Links ]

2. Khuroo MS, Wani NA, Javid G, Khan BA, Yattoo GN, Shah AH, et al. Percutaneous drainage compared with surgery for hepatic hydatid cysts. New Engl J Med 1997;337:881-7.         [ Links ]

3. Turgut AT, Altin L, Topçu S, Kiliçoglu B, Aliinok T, Kaptanoglu E, et al. Unusual imaging characteristics of complicated hydatid disease. Eur J Radiol 2007;63:84-93.         [ Links ]

4. Adán Merino L, Alonso Gamarra E, Gómez Senent S, Froilán Torres C, Martín Arranz E, Segura Cabral JM. Hidatidosis hepática: manejo actual de una entidad aún presente. Rev Esp Enferm Dig 2008;100:1130-48.         [ Links ]

5. Suárez Grau JM, Gómez Bravo MA, Álamo Martínez JM, Rubio Cháves C, Marín Gómez LM, Suárez Artacho G, et al. Giant hydatid cyst involving the right hepatic lobe. Rev Esp Enferm Dig 2009;101:133-5.         [ Links ]

6. Safioleas M, Misiakos E, Manti C, Katsikas D, Skalkeas G. Diagnosis and treatment of hepatic hydatid disease of the liver. World J Surg 1994;18:859-63.         [ Links ]

7. Salemis NS. Giant hydatid liver cyst. Management of residual cavity: A case report. Ann Hepatol 2008;7:174-6.         [ Links ]

8. Alonso Casado O, Moreno González E, Loinaz Segurola C, Gimeno Calvo A, González Pinto I, Pérez Saborido B, et al. Results of 22 years experience in radical surgical treatment of hepatic hydatid cysts. Hepatogastroenterology 2001;48:235-43.         [ Links ]

9. Priego P, Nuño J, López Hervás P, López Buenadicha A, Peromingo R, Die J, et al. Hidatidosis hepática. Cirugía radical vs. no radical: 22 años de experiencia. Rev Esp Enferm Dig 2008;100:82-5.         [ Links ]

10. Losada Morales H, Burgos San Juan L, Silva Abarca J, Muñoz Castro C. Experience with the surgical treatment of hepatic hydatidosis: Case series with follow-up. World J Gastroenterol 2010;16:3305-9.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons