SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.106 número1Utilidad de la manometría de alta resolución en el diagnóstico de la disrupción de la unión gastroesofágica: causas que influyen en su disrupción y asociación con reflujo gastroesofágico y alteraciones manométricasIndicaciones de la cápsula endoscópica en la enfermedad de Crohn índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

SOLA-VERA, Javier; UCEDA, Francisco; CUESTA, Rubén  y  VAZQUEZ, Narcís. Colangioscopia peroral directa con endoscopios ultrafinos: haciendo más simple la técnica. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2014, vol.106, n.1, pp.30-36. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082014000100005.

Introducción: la colangioscopia es una técnica muy útil para el estudio y tratamiento de la patología biliar. Los endoscopios ultrafinos permiten realizar la colangioscopia peroral directa (CPOD) pero presentan algunos inconvenientes. Objetivo:el objetivo del estudio fue evaluar la eficacia de la CPOD con endoscopio ultrafino, accediendo a la vía biliar con la técnica de manos libres y utilizando un balón intraductal para alcanzar la confluencia biliar. Material y métodos: estudio observacional prospectivo. Se utilizó un endoscopio ultrafino (Olympus XP180N, diámetro externo 5,5 mm, canal trabajo 2 mm). Para avanzar el endoscopio hasta la confluencia biliar se utilizó un balón intraductal (Olympus B5-2Q diámetro 1,9 mm), sobre guía de 0,025 pulgadas. Se realizó en todos los casos papilotomía y/o papiloplastia. La eficacia de la CPOD se valoró por el porcentaje de casos en que se alcanzó la confluencia biliar. Resultados: se incluyeron 15 pacientes (8 hombres/7 mujeres). La edad media fue de 77,7 ± 10,8 años (rango 45-91). Las indicaciones para la colangioscopia fueron: sospecha de cálculos de vía biliar (n = 9), tratamiento de coledocolitiasis difíciles mediante litotricia electrohidráulica (n = 5) y evaluación estenosis biliar (n = 1). Se accedió a la vía biliar en 14/15 casos (93,3 %). Se alcanzó la confluencia biliar en 13/15 casos (86,7 %). Se observó una complicación en un paciente (desaturación). Conclusiones: la CPOD con endoscopio ultrafino puede realizarse con técnica de manos libres, consiguiendo, apoyada por el balón intraductal, la exploración completa de la vía biliar principal en la mayoría de los casos.

Palabras clave : Colangioscopia directa; Endoscopios ultrafinos; Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons