SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.106 número7Manejo de la hipertensión portal durante el embarazoUso endoscópico de electrocauterio en el tratamiento de estenosis anastomótica ileorrectal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.106 no.7 Madrid jul./ago. 2014

 

CARTAS AL EDITOR

 

Adenomatosis hepática: una causa infrecuente de trasplante hepático

Hepatic adenomatosis: A rare cause of liver transplant

 

 


Palabras clave: Adenomatosis hepática. Trasplante hepático.

Key words: Hepatic adenomatosis. Liver transplant.


 

Sr. Editor:

El adenoma hepático es el tumor benigno epitelial más frecuente del hígado con una incidencia media estimada de 3 casos/millón/año y fue descrito por primera vez por Edmonson en 1958 (1,2).

La adenomatosis hepática (AH) fue descrita por el Dr. JF. Flejou y cols. en 1985, comunicando 13 pacientes con múltiples adenomas hepáticos. Las características diagnósticas fueron las siguientes: a) presencia de múltiples nódulos hepáticos; b) distribución similar en ambos sexos; c) no asociación confirmada con contraceptivos orales; d) presencia de niveles séricos elevados de fosfatasa alcalina y gamma-glutamil transpeptidasa. Menos del 4 % de todas las AH, precisan trasplante ortotópico hepático (TOH) (3).

 

Caso clínico

Mujer de 31 años de edad con historia de consumo de anticonceptivos orales, que acudió por dolor abdominal agudo y dispepsia. Al examen físico presentaba una hepatomegalia franca. Presentaba anemia moderada, con pruebas de función hepática normales. Mediante TAC se identificó una gran masa hepática, localizada en el lóbulo hepático derecho, heterogénea y con signos de hemorragia, que medía 17 x 16 cm (Fig. 1A). Se realizó una PAAF sin signos de malignidad. Se le practicó una hepatectomía derecha reglada.

Se extrajo una pieza de 22 x 18 x 14 cm, con un peso de 2.300 g. Macroscópicamente se observaron varias lesiones nodulares con zonas de hemorragia intratumoral (Fig. 1B). El examen microscópico reveló hepatocitos con citoplasma espumoso, núcleos redondos y uniformes. Los nódulos adenomatosos mostraron grados variables de esteatosis (Fig. 1C). En conjunto, todos los hallazgos clínico-patológicos fueron consistentes con una AH con amplia afectación del lóbulo hepático derecho.

Dos años más tarde se observaron dos lesiones de pequeño tamaño localizadas en lóbulo hepático izquierdo, que fueron resecadas (Fig. 1D).

Después de cuatro años asintomática, la paciente acudió presentando un dolor abdominal agudo. En el TAC se observaron dos lesiones tumorales hepáticas grandes (Fig. 1E). Finalmente, la paciente fue sometida a un TOH (Fig. 1F). Después de tres años de seguimiento, se encuentra sana y libre de enfermedad.

 

 

Discusión

El tratamiento habitual de la AH con lesiones localizadas en un lóbulo es la resección quirúrgica parcial, mediante segmentectomías, hemi-hepatectomías, o lobectomía ampliada (4-6).

Los pacientes con lesiones multifocales deben ser controlados periódicamente mediante determinaciones seriadas de alfa-fetoproteína y de pruebas de imagen, principalmente la resonancia magnética, llevadas a cabo al menos anualmente.

La progresión de la enfermedad con la presencia de grandes adenomas subcapsulares (> 4 cm), el riesgo de malignización y la presencia de síntomas persistentes son indicaciones de realización de resecciones parciales en presencia de lesiones multifocales. La resección parcial es la opción preferible, a menos que sea técnicamente imposible (7,8).

El trasplante hepático es la última opción terapéutica. Las indicaciones del trasplante incluyen la elevación continuada de los niveles séricos de alfa-fetoproteína, o bien la sospecha de malignización por técnicas de imagen y/o BAF o PAF positivas, así como los pacientes muy sintomáticos, o que presentan una marcada hepatomegalia, o una historia de complicaciones repetidas de los adenomas, como ocurrió en el caso que describimos (9,10).

 

Iván Fernández Vega1, Jorge Santos Juanes1,
Carmen García Pravia1, Manuel F. Fresno-Forcelledo1 y Luis Rodrigo2

1Departamento de Anatomía Patológica y 2Servicio de Digestivo.
Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo

 

Bibliografía

1. Rooks JB, Ory HW, Ishak KG, Strauss LT, Greenspan JR, Hill AP, et al. Epidemiology of hepatocellular adenoma. The role of oral contraceptive use. JAMA 1979;242:644-8.         [ Links ]

2. Edmondson HA. Tumors of the liver and intrahepatic bile ducts. Section 7, fascicle 25, Atlas of Tumor Pathology. Washington: Armed Forces Institute of Pathology; 1958.         [ Links ]

3. Flejou JF, Barge J, Menu Y, Degott C, Bismuth H, Potet F, et al. Liver adenomatosis. An entity distinct from liver adenoma? Gastroenterology 1985;89:1132-8.         [ Links ]

4. Vetelainen R, Erdogan D, de Graaf W, ten Kate F, Jansen PL, Gouma DJ, et al. Liver adenomatosis: Re-evaluation of aetiology and management. Liver Int 2008;28:499-508.         [ Links ]

5. Hagiwara S, Takagi H, Kanda D, Sohara N, Kakizaki S, Katakai K, et al. Hepatic adenomatosis associated with hormone replacement therapy and hemosiderosis: A case report. World J Gastroenterol 2006;12:652-5.         [ Links ]

6. Adam R, Karam V, Delvart V, O'Grady J, Mirza D, Klempnauer J, et al. Evolution of indications and results of liver transplantation in Europe. A report from the European Liver Transplant Registry (ELTR). J Hepatol 2012;57:675-88.         [ Links ]

7. Ribeiro A, Burgart LJ, Nagorney DM, Gores GJ. Management of liver adenomatosis: Results with a conservative surgical approach. Liver Transpl Surg 1998;4:388-98.         [ Links ]

8. Bambha K, Nagorney D, Sanderson S, Gores GJ. Hepatic adenomatosis in a young woman with glucose intolerance. Nat Clin Pract Gastroenterol Hepatol 2006;3:526-31; quiz (following 31).         [ Links ]

9. Foster JH, Berman MM. The malignant transformation of liver cell adenomas. Arch Surg 1994;129:712-7.         [ Links ]

10. Chiche L, Dao T, Salame E, Galais MP, Bouvard N, Schmutz G, et al. Liver adenomatosis: reappraisal, diagnosis, and surgical management: Eight new cases and review of the literature. Ann Surg 2000;231:74-81.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons