SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 número5A review of three educational projects using interactive theater to improve physician-patient communication when treating patients with irritable bowel syndromePancreatitis del surco índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

MARTIN-DOMINGUEZ, Verónica et al. Esófago hipercontráctil: contexto clínico y hallazgos motores en la manometría de alta resolución. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2015, vol.107, n.5, pp.274-279. ISSN 1130-0108.

Introducción: el esófago hipercontráctil (EH) es un trastorno de hipercontractilidad primario del músculo esofágico poco frecuente. La manometría esofágica lo define como al menos una contracción de muy elevada amplitud y duración (ICD > 8.000 mmHg/s/cm) en pacientes con síntomas esofágicos. El objetivo de nuestro estudio fue valorar el contexto clínico y las variables manométricas de pacientes con diagnóstico de EH utilizando manometría de alta resolución (MAR). Métodos: se revisaron 720 estudios de MAR realizadas desde junio de 2011 hasta junio de 2013 y se estudiaron las características clínicas y manométricas de los pacientes con EH. Resultados: se encontraron siete pacientes con criterios de EH según la Clasificación de Chicago. El 100% fueron mujeres, con edad media de 64 años. Los síntomas principales fueron dolor torácico, disfagia y pirosis. En seis (86%) no hubo patología asociada y en un paciente (14%) se asoció a enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y obstrucción al flujo de la unión esófago-gástrica (UEG). Tres pacientes (43%) presentaron más de una onda hipercontráctil. Cuatro (57%) tenía patrón multipico (esófago de Jackhammer) y en dos de ellos las contracciones estuvieron sincronizadas con la respiración. Dos pacientes (29%) fueron diagnosticados de hernia de hiato. La presión integrada de relajación (PIR) no fue mayor en las contracciones hipercontráctiles, en comparación con las contracciones normales; sólo un paciente presentó alteración leve de la relajación (PIR-4s = 15 mmHg) con peristalsis conservada, obstrucción al flujo de la UEG y patrón no multipico. Un paciente presentó una exposición ácida patológica (EAP) en la pHmetría de 24 horas. Conclusiones: el EH es un trastorno de muy baja frecuencia. La MAR es indispensable para su diagnóstico y caracterización. El tratamiento del EH debe estar orientado a resolver o mejorar la sintomatología de los pacientes y evitar la realización de estudios innecesarios.

Palabras clave : Esófago hipercontráctil; Jackhammer; Trastornos de motilidad esofágica; Manometría esofágica de alta resolución; Dolor torácico; Disfagia esofágica.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons