SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 número8Manifestaciones gastrointestinales en el síndrome de Cowden: recomendaciones de cribado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.107 no.8 Madrid ago. 2015

 

CARTAS AL EDITOR

 

Adenocarcinoma gástrico asociado a Helicobacter pylori en pediatría

Gastric adenocarcinoma associated with Helicobacter pylori in the pediatric setting

 

 


Palabras clave: Helicobacter pylori. Adenocarcinoma gástrico. Gastroscopia.

Key words: Helicobacter pylori infection. Gastric adenocarcinoma. Tract digestive endoscopy.


 

Sr. Editor:

Presentamos el caso de un paciente de 12 años que acudió a Urgencias por epigastralgia de 15 días de evolución. No existía otra sintomatología ni antecedentes de interés.

Al presentar dolor abdominal con características de organicidad (dolor de alta intensidad, localización epigástrica e interferencia con el sueño) y que el paciente procedía de una zona con elevada prevalencia de infección por Helicobacter pylori (HP) (Colombia), se realizó test de aliento con urea C-13 (TAU). Tras confirmar el TAU positivo se indicó terapia con omeprazol, claritromicina y amoxicilina 14 días.

Al mes, acudió por persistencia de epigastralgia asociando vómitos, diarrea y astenia.

En la exploración destacaba abdomen doloroso y distendido. Se solicitó analítica sanguínea básica que resultó normal y TAC abdominal con ascitis abundante y con implantes peritoneales.

Ingresó y se practicó paracentesis diagnóstica siendo positiva para malignidad, sugestiva de adenocarcinoma (ADK). Se realizó gastroscopia y biopsia gástrica con diagnóstico anatomopatológico de ADK de células en anillo de sello con positividad para e-cadherina y p53, negativa para MLH1/MSH2.

Tras completar estudio (TAC craneal y torácico normal, estudios microbiológicos negativos, y PET-TC con captación a nivel gástrico, epiplón y parches peritoneales) y con el diagnóstico de ADK difuso con implantes peritoneales se inició tratamiento quimioterápico paliativo. El paciente falleció a los 2 meses del diagnóstico.

 

Discusión

El ADK gástrico es un tumor maligno frecuente en la edad adulta, sin embargo en pediatría supone el 0,05% de todas las neoplasias (1). En una revisión de Lu (2), además de publicar un caso en una niña de 12 años, encuentra 15 casos publicados de adenocarcinoma pediátrico con un rango de edad de 2,5-17,8 años. Respecto al pronóstico de 9 pacientes que tuvieron seguimiento, 4 fallecieron en los primeros 6 meses, 4 pacientes antes del año y uno sobrevivió hasta los 102 meses. No hace referencia a la presencia de HP.

Es conocida la importancia que juega la infección por HP en el desarrollo del ADK mediante los factores de virulencia del HP como el CagA y VacA (3) pero no queda claro el papel que juegan otros factores (tabaco, déficit vitamina C, pobreza, ingesta excesiva de ahumados, predisposición genética), incluida la infección por HP, en la edad pediátrica. Se desconocen las causas por las que algunos individuos con infección por HP presentan únicamente atrofia gástrica multifocal y otros desarrollan cáncer gástrico (4-6).

Debido a la bajísima incidencia del ADK junto con sintomatología inespecífica, el diagnóstico suele ser tardío con presencia de metástasis. Todo ello conlleva a un mal pronóstico a corto plazo. Subbiah (1) en 2011 publicaba 5 casos en 20 años, sobreviviendo sólo un caso.

Se recomienda realizar el diagnóstico de infección por HP mediante gastroscopia con test de ureasa y estudio histológico de biopsias gástrica. El TAU se recomienda para comprobar la erradicación tras el tratamiento. Sin embargo, a veces se realiza como prueba diagnóstica por ser menos agresivo y más accesible que la gastroscopia, pero no permite comprobar el estado de la mucosa gástrica (8).

Por este motivo, la gastroscopia debería ser la prueba diagnóstica de elección ante una epigastralgia persistente o acompañada de síntomas de alarma, así como ante la sospecha clínica de infección por HP.

 

Joana María Riera Llodrá1, Antonio Rosell Camps1, Laia Ferrés Ramis2,
Mercedes Guibelalde del Castillo2, Sara Zibetti1 e Isabel Amengual Antich3

1 Servicio de Pediatría, Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica.
2 Servicio de Pediatría, Unidad Hemato-Oncología Pediátrica.
3 Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca

 

Bibliografía

1. Subbiah V, Varadhachary G, Herzog CE, et al. Gastric adenocarcinoma in children and adolescents. Pediatr Blood Cancer 2011;57:524-7.         [ Links ]

2. Lu J, Huang CM, Zeng CH, et al. Gastric adenocarcinoma in a 12-years-old girl: A case report and literature review. Zhonghua Wei Chang Wai Ke Za Zhi 2012;15:967-70.         [ Links ]

3. Winter JA, Letley DP, Cook KW, et al. A role for the vacuolating cytotoxin, VacA, in colonization and Helicobacter pylori-induced metaplasia in the stomach. J Infect Dis 2014;210:954-63.         [ Links ]

4. Imrie C, Rowland M, Bourke B, et al. Is Helicobacter pylori infection in childhood a risk factor for gastric cancer? Pediatrics 2001;107:373-80.         [ Links ]

5. Konuma H, Konuma I, Fu K, et al. Youngest case of an early gastric cancer after successful eradication therapy. World J Gastrointest Endosc 2013;16:300-3.         [ Links ]

6. Wroblewski LE, Peek RM Jr, Wilson KT. Helicobacter pylori and gastric cancer: Factors that modulate disease risk. Clin Microbiol Rev 2010;23:713-39.         [ Links ]

7. Raphael MF, Kluijt I, Koot BG, et al. Gastric adenocarcinoma in a 13-year-old boy: A diagnosis not often seen in this age group. Pediatr Hematol Oncol 2011;28:71-7.         [ Links ]

8. Pacifico L, Ananía G, Osborn JF, et al. Consequences of Helicobacter pylori infection in children. World J Gastroenterol 2010;16:5181-94.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons