SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.108 número5Enteropatía sprue-like secundaria a olmesartán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.108 no.5 Madrid may. 2016

 

CARTAS AL EDITOR

 

Una causa infrecuente de dolor abdominal en el niño

 

 


Palabras clave: Colecistitis alitiásica. Dolor abdominal en niño inmunodeprimido. Cryptosporidium.


 

Sr. Editor:

La colecistitis aguda alitiásica debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de dolor abdominal en inmunodeprimidos (1). El diagnóstico precoz es fundamental para evitar complicaciones, siendo la ecografía en pediatría rentable para su diagnóstico y seguimiento (2). El tratamiento médico es efectivo si conocemos la etiología. Describimos un caso en el que se detectó la presencia del género Cryptosporidium en heces en un paciente con colecistitis aguda alitiásica.

 

Caso clínico

Paciente de 6 años con leucemia linfoblástica en tratamiento con metotrexato y 6-mercaptopurina que ingresa por fiebre, diarrea y dolor abdominal difuso junto con pancitopenia y PCR de 320,7 mg/l. Se extrajeron hemocultivo, coprocultivo, urocultivo y estudio seriado de parásitos en heces (4). Ante el incremento del número de deposiciones y deterioro clínico se inició antibioterapia: meropenem, metronidazol y teicoplanina. Tras la reconstitución del sistema inmune el dolor se intensificó, desplazándose a hipocondrio derecho con Murphy positivo. Inició coloración ictérica con hiperbilirrubinemia directa (7,9 mg/dl), coluria, colestasis e hipertransaminasemia. Se realizó ecografía abdominal que objetivó colecistitis alitiásica y ascitis (Fig. 1) y se obtuvo positividad para el antígeno de Cryptosporidium en heces seriadas, iniciándose tratamiento con paromomicina oral durante 21 días, con resolución del cuadro.

 

 

Discusión

El género Cryptosporidium es un parásito productor de enfermedades graves en pacientes con inmunosupresión celular, siendo infrecuente la afectación de la vesícula biliar en forma de colecistitis alitiásica. El tratamiento de elección es nitazoxanida o paramomicina.

En el manejo empírico del paciente con neutropenia febril hay infecciones oportunistas potencialmente graves e infrecuentes, por lo que es de suma importancia conocer el agente etiológico para instaurar tratamiento específico. Este hecho posiciona al diagnóstico de laboratorio, con una adecuada recogida de muestras, como piedra angular para el diagnóstico, puesto que la ausencia de foco en el paciente neutropénico debida a la inexistencia de células inflamatorias suele focalizarse junto con su reconstitución inmunológica tardíamente.

 

José María Gómez-Luque1, Emilia Urrutia-Maldonado1
y José Gutiérrez-Fernández2,3

1 Servicio de Pediatría y 2 Laboratorio de Microbiología.
Complejo Hospitalario Universitario de Granada.
Hospital Virgen de las Nieves. Granada.
3 Departamento de Microbiología. Facultad de Medicina.
Universidad de Granada. Granada

 

Bibliografía

1. Westrope C, Acharya A. Diarrhea and gallbladder hydrops in an immunocompetent child with cryptosporidium infection. Pediatr Infect Dis J 2001;20:1179-81. DOI: 10.1097/00006454-200112000-00020.         [ Links ]

2. Wang AJ, Wang TE, Lin CC, et al. Clinical predictors of severe gallbladder complications in acute acalculous cholecystitis. World J Gastroenterol 2003;9:2821-3. DOI: 10.3748/wjg.v9.i12.2821.         [ Links ]

3. Kalliafas S, Ziegler DW, Flancbaum L, et al. Acute acalculous cholecystitis: Incidence, risk factors, diagnosis, and outcome. Am Surg 1998;64:471-5.         [ Links ]

4. Heras-Cañas V, Gutiérrez-Fernández J, Pérez-Zapata I, et al. Chronic abdominal pain in primary care and the presence of Helicobacter pylori and parasites in stool. Rev Esp Enferm Dig 2015;107:120-1.         [ Links ]