SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.108 número6Guía de Práctica Clínica: síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultosEl carbonato de lantano tiene una apariencia radiopaca en la radiografía de abdomen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.108 no.6 Madrid jun. 2016

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Tumor de células granulares en ciego

Granular cell tumor of cecum

 

 

M.a Fernanda Berzal Cantalejo, Ana Rosa González Medina y Beatriz Torío Sánchez

Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Universitario Río Carrión. Palencia

 

 

Caso Clínico

Presentamos el caso de un varón de 47 años con antecedentes familiares de carcinoma colorrectal (padre y tío paterno). Acude a consulta por síntomas digestivos inespecíficos. Se realiza colonoscopia resecándose tres pólipos menores de 1 cm en ciego, colon derecho y sigma.

El estudio histológico de la lesión polipoide en ciego muestra en la submucosa una tumoración formada por células poligonales de núcleos redondeados con citoplasmas eosinófilos granulares (Fig. 1), positivos con tinción de PAS (recuadro de la figura 1). La celularidad muestra tinción inmunohistoquímica positiva con proteína S-100 (Fig. 2) y enolasa neuronal específica (Fig. 3), siendo negativa con c-kit, CD68, desmina y actina de músculo liso. Con estos hallazgos el diagnóstico es de tumor de células granulares. Los pólipos de colon derecho y sigma fueron dos adenomas tubulares con displasia epitelial de bajo grado.

 

 

 

 

Discusión

Los tumores de células granulares son excepcionales en el tracto gastrointestinal siendo más frecuentes en esófago, seguidos de duodeno, región anal y estómago (1). Habitualmente son pequeños pólipos asintomáticos, que pueden ser resecados endoscópicamente. El diagnóstico es histológico observándose una proliferación de células poligonales con amplios citoplasmas granulares, que muestran tinción con PAS (2). Los tumores de células granulares malignos son excepcionales con muy pocos casos publicados en la literatura. Se han propuesto algunos criterios clínicos y microscópicos que pueden predecir el potencial maligno como un crecimiento rápido, tamaño mayor de 4 cm e invasión de estructuras adyacentes, histológicamente orientarían a malignidad la presencia de necrosis, atipia citológica y más de 2 mitosis por 10 campos de gran aumento (3).

Aunque la resección endoscópica es curativa se han descrito recurrencias locales, por lo que estaría indicado el seguimiento endoscópico (4) y, dado que se han descrito casos múltiples, se recomienda realizar gastroscopia para descartar su presencia en esófago y/o estómago (5).

 

 

Bibliografía

1. Lack EE, Worsham GF, Callihan MD, et al. Granular cell tumor: A clinicopathological study of 110 patients. J Surg Oncol 1980;13:301-16. DOI: 10.1002/jso.2930130405.         [ Links ]

2. Rossi GB, de Bellis M, Marone P, et al. Granular cell tumors of the colon: Report of a case and review of the literature. J Clin Gastroenterol 2000;30:197-9. DOI: 10.1097/00004836-200003000-00014.         [ Links ]

3. Fanburg-Smith JC, Meis-Kindblom JM, Fante R, et al. Malignant granular cell tumor of soft tissues. Diagnostic criteria and clinicopathologic correlation. Am J of Surg Pathol 1998;22:779-94. DOI: 10.1097/00000478-199807000-00001.         [ Links ]

4. Endo S, Hirasaki S, Doi T, et al. Granular cell tumor occurring in the sigmoid colon treated by endoscopic mucosal resection using a transparent cap (EMR-C). J Gastroenterol 2003;38:385-9. DOI: 10.1007/s005350300068.         [ Links ]

5. Cha JM, Lee JI, Joo KR, et al. Granular cell tumor of the descending colon treated by endoscopic mucosal resection: A case report and review of the literature. J Korean Med Sci 2009;24:337-41. DOI: 10.3346/jkms.2009.24.2.337.         [ Links ]