SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 número1Pneumatosis cystoides intestinalisEndoscopic retrieval of toothbrushes in a schizophrenic patient índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.109 no.1 Madrid ene. 2017

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Síndrome de Wilkie o pinza aortomesentérica

Wilkie's syndrome

 

 

Carlos Oliva Fonte1, Cristina Lidia Fernández Rey1, Javier Pereda Rodríguez1 y Ana María González Fernández2

Servicios de 1Radiodiagnóstico y 2Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital General de Segovia. Segovia

 

 

Caso clínico

Presentamos el caso de una paciente de 14 años, que acude a Urgencias por dolor abdominal epigástrico, vómitos abundantes e importante distensión abdominal, de varios días de evolución; refiere episodios similares previamente. No presenta antecedentes personales reseñables. Abdomen muy distendido y timpánico, doloroso a la palpación, sin defensa, ni signos de irritación peritoneal. Se realiza una TC encontrándose hallazgos compatibles con síndrome de Wilkie (Fig. 1). Es ingresado con tratamiento conservador. Realizamos una angio-RM (Fig. 2). Al alta, la paciente se encuentra asintomática y con buena tolerancia oral (1).

 

 

 

 

 

Discusión

El síndrome de Wilkie es poco frecuente, presentándose con un cuadro de obstrucción intestinal, resultado de la compresión de la tercera porción duodenal entre la arteria mesentérica superior (AMS) y la aorta, cuando disminuye el ángulo entre ambas estructuras y con más valor diagnóstico la distancia entre ellas comprimiendo al duodeno (valores normales de 25o a 60o y 10 a 28 mm respectivamente). En el síndrome de Wilkie ambos valores están disminuidos (6o a 15o y 2 a 8 mm) (2).

El manejo inicial del síndrome de Wilkie es conservador. Cuando falla el tratamiento conservador, se realiza cirugía. Los pacientes con cuadros agudos casi siempre responden al tratamiento conservador; sin embargo, aquellos con cuadros crónicos suelen requerir intervención quirúrgica tras un periodo de realimentación. La cirugía está indicada en pacientes con: fracaso del tratamiento conservador, enfermedad de larga evolución con pérdida ponderal progresiva y dilatación duodenal con estasis y en enfermedad ulcerosa péptica complicada secundaria a estasis biliar y reflujo.

 

 

Bibliografía

1. Kennedy KV, Yela R, Achalandabaso M del M, et al. Superior mesenteric artery syndrome: diagnostic and therapeutic considerations. Rev Esp Enferm Dig 2013;105:236-8. DOI: 10.4321/S1130-0108201 3000400012.         [ Links ]

2. Bakker ME, Van Delft R, Vaessens NA, et al. Superior mesenteric artery syndrome in a 15-year-old boy during Ramadan. Eur J Pediatr 2014;173:1619-21. DOI: 10.1007/s00431-013-2190-5.         [ Links ]