SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 número3Necrosis aguda de esófago resuelta en 72 horasAcúmulo de comprimidos de mesalazina en íleon medio en paciente con enfermedad de Crohn índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.109 no.3 Madrid mar. 2017

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Hidatidosis portal con cavernomatosis secundaria

Portal hydatid with secondary cavernomatosis

 

 

Ma Belén Rodríguez Sanz, Ma del Mar Roldán Cuena, Carlos Alberto Blanco Álvarez y Raúl Sánchez Jiménez

Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Complejo Asistencial de Ávila. Ávila

 

 

Caso clínico

Presentamos el caso clínico de un varón de 81 años intervenido hace seis años de quiste hidatídico en segmentos VII-VIII.

Acude a consulta por molestias en hipocondrio derecho de dos meses de evolución. Serología hidatídica con título de 1/800. Se solicita ecografía, que muestra lesión quística con múltiples vesículas hijas de morfología alargada y tamaño de 11 x 5,5 x 8,8 cm en porta izquierda, derecha y común en relación a hidatidosis portal (Fig. 1). La tomografía axial computarizada (TAC) se informa de lesión quística alargada, polilobulada y ramificada de más de 14 cm de diámetro longitudinal y 4 cm de diámetro transverso que ocupa el interior de la vena porta derecha, izquierda y principal. Cavernomatosis portal con circulación colateral y varices esofágicas (Figs. 2 y 3). Recibió tratamiento médico. Actualmente se encuentra asintomático.

 

 

 

 

Discusión

La complicación de quistes hidatídicos en la vena porta con cavernomatosis es muy infrecuente. Existen muy pocos casos descritos en la literatura (1), el primero de ellos en 1998 (2).

La cavernomatosis portal es una dilatación de la venas paracoledocianas y epicoledocianas generalmente secundaria a trombosis portal (3). Es una patología infrecuente. La afectación portal se produce por diversos mecanismos:

- Compresión extrínseca.

- Invasión del vaso que parece una trombosis debida a una reacción inflamatoria de la pared vascular, provocada por la compresión externa del quiste, que facilita la creación de una fístula quisto-portal y permite el paso de vesículas hijas a la luz vascular.

- Rotura del quiste, que se produce en un 50-90% de los casos.

La clínica suele ser dolor abdominal en hipocondrio derecho con/sin náuseas y vómitos.

El diagnóstico se basa en la detección de anticuerpos séricos específicos. En las pruebas de imagen se utiliza la radiología simple, que detecta quistes calcificados y sucede en un 20-30% de los casos.

La ecografía abdominal es la técnica más usada por ser fácil y barata, y tiene una sensibilidad del 90-95%. En 1981 Gharbi y cols. publicaron la clasificación ultrasonográfica basada en la estructura y la morfología. En 2003 la OMS propuso una nueva clasificación, la clasificación World Health Organization Informal Working Group (WHO/IWG), basada en la evolución natural de las lesiones.

El tratamiento de la hidatidosis portal de elección es la cirugía con extirpación del quiste. En los últimos años, con el avance en la cirugía hepática se realizan hepatectomías con baja tasa de morbimortalidad (4), incluyendo la cirugía laparoscópica. Nuestro paciente recibió tratamiento médico con albendazol. Algunos autores incluyen el praziquantel al tratamiento (5).

 

 

Bibliografía

1. González E, Gil Grande L, Del Arbol L, et al. Presinusoidal portal hipertensión secondary to portal invasive echinococosis. J Clin Gastroenterol 2002;34:103-4.         [ Links ]

2. Gil-Egea MJ, Alameda F, Girvent M, et al. Hydatid cyst in the hepatic hileum causing a cavernous transformation in the portal vein. Gastroenterol Hepatol 1998;21:227-9.         [ Links ]

3. Pedrosa I, Saiz A, Aráosla J. Hydatid disease: Radiologic and pathologic features and complications. Radiographics 2000;20:795-817. DOI: 10.1148/radiographics.20.3.g00ma06795.         [ Links ]

4. Priego P, Nuño J, López Hervás P, et al. Hidatidosis hepática. Cirugía radical vs. no radical: 22 años de experiencia. Rev Esp Enferm Dig 2008;100(2):82-5. DOI: 10.4321/S1130-01082008000200004.         [ Links ]

5. Ramia JM, De la Plaza R, Casares M, et al. Profile of patients with hepatic hydatid disease not treated surgically. Rev Esp Enferm Dig 2011;103(9):448-52. DOI: 10.4321/S1130-01082011000900002.         [ Links ]