SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 número5Torsión omental: una causa infrecuente de abdomen agudoCalcificaciones groseras hepáticas como forma de presentación de un mesotelioma maligno peritoneal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.109 no.5 Madrid may. 2017

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Lesiones quísticas del conducto cístico (lesiones tipo VI)

Cystic duct cyst lesions (type VI)

 

 

Gloria Paseiro Crespo, María García Nebreda, Elia Marqués Medina y Edurne Álvaro Cifuentes

Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo. Hospital Universitario Infanta Leonor. Madrid

 

 

Caso clínico

Presentamos el caso de una mujer de 60 años, sin antecedentes de interés, con una ecografía con dilatación de la vía biliar extrahepática. El estudio se completó con tomografía computarizada (TC) que confirmó la existencia de una imagen quística de 2 cm de diámetro, adyacente a vesícula, anterior a la cual se dilataba la vía biliar extrahepática.

La colangio-resonancia magnética evidenció nuevamente dilatación de la vía biliar sin causa. El conducto cístico se encontraba discretamente arrosariado y se observaba una lesión de características quísticas, situada posterior a la vesícula biliar y en contacto con el conducto cístico, de aproximadamente 2 cm de diámetro, sin visualizarse comunicación con la vía biliar (Fig. 1).

 

 

Se realizó laparoscopia exploradora en la que se observó una vesícula normal, con dilatación sacular en el cístico que afectaba solo al origen, sin afectación distal. El estudio anatomopatológico fue compatible con quiste de conducto cístico en origen (Fig. 2).

 

 

Discusión

Todani propuso la clasificación actualmente más aceptada para las lesiones quísticas de la vía biliar, que incluye cinco tipos (1). Serena describe un tipo VI que engloba las lesiones quísticas aisladas del conducto cístico, de las que existen menos de 20 casos publicados. Se diferencian de las tipo II por presentar un calibre cístico distal normal y su diagnóstico se realiza en la mayoría de los casos intraoperatoriamente (2).

La degeneración neoplásica se produce con incidencia entre el 10% y el 30% de todas las lesiones, motivo por el cual el tratamiento más aceptado es la colecistectomía con exéresis de la dilatación quística del conducto cístico y preservación de la vía biliar principal por vía laparoscópica (3).

 

 

Bibliografía

1. Todani T, Watnabe Y, Narusue M, et al. Congenital bile duct cysts. Classification, operative procedures and review of thirty seven cases including cancer arising from choledochal cyst. Am J Surg 1977;134:233-69.         [ Links ]

2. Serena Serradel AF, Santamaría LE, Herrera GR. Cystic dilatation of the cystic duct: A new type of biliary cyst. Surgery 1991;109:320-2.         [ Links ]

3. Maheshwari P. Cystic malformation of cystic duct: 10 cases and review of literature. World J Radiol 2012;28:4(9):413-7. DOI: 10.4329/wjr.v4.i9.413.         [ Links ]