SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 número7Cholangitis after endoscopic retrograde cholangiopancreatography: a rare complication?Síndrome compartimental abdominal secundario a pancreatitis aguda necrotizante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.109 no.7 Madrid jul. 2017

https://dx.doi.org/10.17235/reed.2017.4560/2016 

CARTAS AL EDITOR

 

Complicación tras biopsia en una esofagitis eosinofílica

A complication following a biopsy sample in eosinophilic esophagitis

 

 


Palabras clave: Esofagitis eosinofílica. Perforación.

Key words: Eosinophilic esophagitis. Perforation.


 

Sr. Editor:

Recientemente hemos atendido a un paciente de 16 años de edad que ha sufrido una perforación esofágica en el contexto de una esofagitis eosinofílica.

El esófago presentaba en la endoscopia laceraciones verticales y engrosamiento mucoso, así que se realizó una biopsia en esófago distal que produjo sangrado profuso en relación con un desgarro milimétrico y profundo. Tras ello se practicó una tomografía computarizada cervical y torácica que halló la perforación. Dada la ausencia de síntomas, la elección en el tratamiento fue conservadora, y finalmente el paciente fue dado de alta en 48 horas. La histopatología detectó una infiltración eosinofílica masiva en la mucosa, lo que confirmó el diagnóstico.

 

Discusión

La fragilidad de la mucosa esofágica en relación con el fenómeno inflamatorio generado en esta esofagitis inmunoalérgica podría incrementar el riesgo de perforación, no solo en procedimientos terapéuticos como dilataciones, sino también en la toma de biopsias y en el proceso endoscópico (1).

Hemos hallado en la revisión de la literatura médica solo dos casos similares (2,3), en los que se ha procedido a un tratamiento conservador con autosellado del desgarro, como en nuestro paciente.

No se ha establecido, en realidad, el tratamiento ideal en este escenario (4). Así, en otros pacientes se ha optado por un cierre quirúrgico o esofaguectomía total, con resultados satisfactorios.

El sentido común nos lleva a considerar el tratamiento conservador como una primera opción, con la intención clara de evitar una cirugía altamente agresiva. Hemos de tener en cuenta que estas mucosas evidencian una fragilidad elevada, con un riesgo no desdeñable de complicación inherente, y por ello es preciso extremar todas las precauciones posibles diagnósticas y terapéuticas.

 

Antonio Cerezo Ruiz1, Encarnación Parras Mejías1 y José María Martos Becerra2
Servicios de 1Gastroenterología y 2Radiología. Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir.
Junta de Andalucía. Andújar, Jaén

 

 

Bibliografía

1. Lucendo AJ, Friginial-Ruiz AB, Rodríguez B. Boerhaave's syndrome as the primary manifestation of adult eosinophilic esophagitis. Two case reports and a review of the literature. Dis Esophagus 2011;24(2):E11-5. DOI: 10.1111/j.1442-2050.2010.01167.x.         [ Links ]

2. Nantes O, Jiménez FJ, Zozaya JM, et al. Increased risk of esophageal perforation in eosinophilic esophagitis. Endoscopy 2009;41(Supl 2):E177-8. DOI: 10.1055/s-0029-1214693.         [ Links ]

3. Benítez Cantero JM, Ángel Rey JM, Rodríguez Perálvarez M, et al. Esophageal perforation following a biopsy in a patient with eosinophilic esophagitis. Gastroenterol Hepatol 2011;34(7):460-3. DOI: 10.1016/j.gastrohep.2011.04.006.         [ Links ]

4. Predina JD, Anolik RB, Judy B, et al. Intramural esophageal dissection in a young man with eosinophilic esophagitis. Ann Thorac Cardiovas Surg 2012;18(1):31-5. DOI: 10.5761/atcs.cr.10.01629.         [ Links ]