SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.110 número4Viabilidad de la enteroscopia monobalón realizada bajo sedación dirigida por endoscopistaEndoscopia y sedación: un binomio inseparable para el gastroenterólogo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

RUIZ-CURIEL, Ramón; BONILLA-H, Ydaly; BAPTISTA, Alberto  y  BRONSTEIN, Manuel. Sedación con propofol en endoscopia digestiva administrado por gastroenterólogos. Experiencia en un hospital de Venezuela. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2018, vol.110, n.4, pp.246-249. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.17235/reed.2018.5185/2017.

Objetivos:

el propofol es un hipnótico de acción rápida que está convirtiéndose a nivel mundial en el fármaco de elección para la sedación en endoscopia digestiva. Hay cierta controversia en relación a su uso por médicos que no son anestesiólogos. Presentamos nuestra experiencia en la administración de propofol por endoscopistas y su personal de enfermería.

Métodos:

estudio retrospectivo. Para la sedación en endoscopia se utilizó exclusivamente propofol, administrado por el endoscopista que realizaba el procedimiento y su personal de enfermería. Todos los pacientes incluidos eran de bajo y moderado riesgo quirúrgico (ASA I, II y III). No se utilizó medicación complementaria como benzodiacepinas u opiáceos.

Resultados:

se incluyeron un total de 70.696 procedimientos de endoscopia digestiva realizados entre los años 2002 y 2017. Se administró propofol en un bolus de inducción de 10 a 50 mg continuando con bolus intermitentes de 10 a 20 mg, de acuerdo a la respuesta del paciente. La incidencia de complicaciones fue muy baja, requiriéndose ventilación asistida con máscara en 78 (0,11%) ocasiones. Solo un caso requirió intubación endotraqueal y dos pacientes presentaron hipotensión importante, por lo que precisaron la administración de efedrina. El tiempo de recuperación promedio de todas las funciones neuropsicomotoras posterior al procedimiento fue de 15 minutos. El 98% de los pacientes refirieron como bueno o excelente el nivel de tolerancia y recordaron con claridad los detalles de la entrevista realizada una hora después del procedimiento.

Conclusiones:

el uso del propofol como sedante en endoscopia digestiva administrado y controlado por el endoscopista y su personal de enfermería, en pacientes debidamente seleccionados, es una técnica segura y eficaz que permite a los gastroenterólogos lograr sedaciones adecuadas.

Palabras clave : Sedación con propofol por no anestesiólogos; Sedación en endoscopia digestiva; Complicaciones de la sedación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )