SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.110 número8Endoscopic ultrasound (EUS) guided fine needle biopsy (FNB) with the Procore(tm) needle provides inadequate material for the histological diagnosis of early chronic pancreatitis índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Resumen

JIMENEZ-CUBEDO, Elena et al. Revisión de las perforaciones duodenales tras colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el Hospital Puerta de Hierro de 1999 a 2014. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2018, vol.110, n.8, pp.515-519. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.17235/reed.2018.5255/2017.

Introducción:

la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) sigue siendo la prueba de elección para el diagnóstico y el tratamiento de la patología biliar y pancreática, pero cuenta con una tasa de morbimortalidad no desdeñable, por lo que se proponen algoritmos para el manejo y tratamiento de sus complicaciones.

Objetivo:

revisar las perforaciones post-CPRE tratadas en el Servicio de Cirugía General del Hospital Puerta de Hierro de 1999 a 2014, evaluando los resultados en función del tipo de perforación y el tratamiento.

Métodos y resultados:

se ha realizado un estudio descriptivo y observacional de todas las perforaciones post-CPRE comunicadas y tratadas por el Servicio de Cirugía General del Hospital Puerta de Hierro de 1999 a 2014, en relación a la indicación de la prueba y hallazgos, el tipo de perforación (clasificación de Stapfer), el tiempo hasta el diagnóstico y el método de diagnóstico, el tiempo hasta la intervención y la técnica empleada, las complicaciones posteriores, así como la evolución y el tiempo de ingreso. Los resultados se han evaluado en función del tipo de perforación (Stapfer) y del tipo de tratamiento realizado. Se comunicaron 36 perforaciones (21 de tipo I, ocho de tipo II, dos de tipo III y cinco de tipo IV), lo que supone una incidencia menor del 1%. El diagnóstico fue inmediato (en las primeras 24 horas) en el 67% de los casos, siendo las de tipo I las más frecuentes. Se intervino a 28 de los 36 pacientes (77,7%), realizándose en la mayoría una colecistectomía seguida, siempre que fue posible, de sutura, colangiografía intraoperatoria y exploración de la vía biliar y drenaje. Fallecieron cuatro pacientes (dos intervenidos y dos manejados de manera conservadora), todos con perforaciones de tipo I. La complicación más frecuente fue la colección/fístula, que apareció en el 21,42% de los pacientes intervenidos.

Conclusiones:

el tratamiento de las perforaciones periduodenales secundarias a CPRE debe orientarse en función de los hallazgos clínicos y radiológicos. Según nuestra experiencia, las perforaciones de tipo I requieren una intervención quirúrgica inmediata, mientras que las perforaciones tipo II y III permiten, en algunos casos, un manejo conservador, siempre ante la ausencia de complicaciones como colecciones abdominales asociadas y/o signos de sepsis o de irritación peritoneal. Las perforaciones tipo IV responden bien al manejo conservador

Palabras clave : Colangiografía; Colelitiasis; Perforación intestinal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )