SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.110 número9Dysphagia lusoria: uncommon cause of dysphagia in children índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Española de Enfermedades Digestivas

versión impresa ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.110 no.9 Madrid sep. 2018

https://dx.doi.org/10.17235/reed.2018.5658/2018 

CARTAS CIENTÍFICAS

Endoftalmitis endógena bacteriana tras colonoscopia

Edisa Armesto1  , Marta Cubillas2  , Sonia Antón1 

1Sección de Aparato Digestivo. Hospital San Agustín. Avilés, Asturias, Spain

2Servicio de Oftalmología. Hospital San Agustín. Avilés, Asturias, Spain

Palabras clave: Endoftalmitis endógena; Colonoscopia

Sr. Editor,

La endoftalmitis endógena (EE) o metastásica es una enfermedad grave y con mal pronóstico visual producida por la diseminación hematógena de bacterias u hongos, desde un foco infeccioso primario hasta el globo ocular 1.

Presentamos el caso de una mujer de 69 años, diabética, hipertensa y con cardiopatía isquémica a la que se le habían realizado colonoscopias en los tres y seis meses previos por pólipos. Acudió a Urgencias por visión borrosa y dolor en ojo izquierdo (OI) de tres días de evolución y fue diagnosticada de hemovítreo. A las 24 horas se constata una agudeza visual (AV) de 0,5 en el ojo derecho (OD) con fondo de ojo normal, mientras que en el OI presentaba una AV menor de 0,05 con quemosis, hipopión y fibrina en área pupilar, catarata nuclear, PIO de 45 mmHg e imposibilidad de visualizar el fondo por ocupación vítrea (Fig. 1). Ante la sospecha de EE, se administró terapia intravenosa con vancomicina, ceftazidima y fluconazol, más vancomicina intravítrea, que se repitió a las 72 horas. Los hemocultivos fueron negativos. La evolución fue desfavorable y fue necesaria evisceración al cabo de diez días. En el estudio microbiológico del material eviscerado se aisló Streptococcus bovis.

Fig. 1 Gran quemosis con fibrina en área pupilar y vitritis que impide enfocar fondo de ojo. 

Discusión

La EE bacteriana es una enfermedad poco frecuente con muy mal pronóstico visual 2). Cursa con disminución visual, dolor, hipopión, vitritis, Tyndall, edema palpebral e hipertensión ocular, algunos inespecíficos, lo cual puede conducir a errores diagnósticos 3. Ante la sospecha se debe iniciar tratamiento empírico con antibióticos intravenosos de amplio espectro asociados a terapia intravítrea. El diagnóstico definitivo requiere cultivos para identificar el germen. En sangre son positivos sobre un 50%, mientras que en muestras intraoculares oscilan entre un 36 y un 73% 3,4.

En nuestro caso creció S. bovis en el cultivo del material eviscerado, bacteria típica del aparato digestivo, congruente con la colonoscopia previa, procedimiento que puede producir una bacteriemia transitoria 5.

Bibliografía

1. Díaz-Llopis M, Calonge M, Sainz-de-la-Maza MT, et al. Uveítis y escleritis. Diagnóstico y tratamiento. 90ª Ponencia de la Sociedad Española de Oftalmología. Madrid: Mc Line SL; 2014. [ Links ]

2. Jackson TL, Paraskevopoulos T, Georgalas I. Systematic review of 342 cases of endogenous bacterial endophthalmitis. Surv Ophthalmol 2014;59: 627-35. DOI: 10.1016/j.survophthal.2014.06.002 [ Links ]

3. Sociedad Española de Retina y Vítreo. Endoftalmitis infecciosa. Primera revisión. Guías de práctica clínica de la SERV. 2014. Consultado: 15 septiembre 2017. Disponible en: http://www.serv.es. [ Links ]

4. Lee S, Um T, Joe SG, et al. Changes in the clinical features and prognostic factors of endogenous endophthalmitis. Retina 2012;32:977-84. DOI: 10.1097/IAE.0b013e318228e312 [ Links ]

5. Wu AY, Oestreicher JH. Endogenous bacterial endophthalmitis after routine colonoscopy. Can J Ophthalmol 2011;46:555-6. DOI: 10.1016/j.jcjo. 2011.10.002 [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons